Anuncio

Mientras Venezuela sigue en picada, Sudamérica lucha por absorber a sus migrantes y refugiados

Share

Los países latinoamericanos se están esforzando para hacer frente a la afluencia de inmigrantes venezolanos, una marea humana que se espera aumente en 2019 a medida que el gobierno socialista de Nicolás Maduro se aferra al poder.

Los expertos estiman que más de 4 millones de venezolanos, o más del 10% de la población, han abandonado su tierra natal desde que el antecesor de Maduro, Hugo Chávez, tomó el poder en 1999. La mayoría de los migrantes se han asentado al menos temporalmente en los países vecinos de América del Sur.

Los venezolanos están huyendo de un país en medio del colapso social y económico. “Tanto que simplemente está roto”, dijo Jeffrey Davidow, ex embajador de Estados Unidos en Venezuela.

Anuncio

El empeoramiento de las condiciones, como el hambre, la hiperinflación y los delitos violentos, ha elevado la tasa de la migración en los últimos meses. Se cree que al menos 1 millón de personas se han ido desde noviembre y varias naciones receptoras, entre ellas Argentina y Ecuador, informan que las llegadas se duplicaron en 2018 en comparación con 2017.

Algunas naciones han extendido la bienvenida a los venezolanos como víctimas de un gobierno dictatorial e inepto. Pero otros reportan un aumento del resentimiento dirigido a los recién llegados debido a su efecto en el mercado laboral, el mayor costo de la vida y la actividad delictiva percibida.

Muchos venezolanos dicen que dudan de que regresarán a Venezuela en el corto plazo, incluso si Maduro deja el cargo y el autoproclamado presidente interino Juan Guaido u otro político opositor gana una elección presidencial y comienza el proceso de recuperación económica.

“Por supuesto, estoy observando lo que sucede en mi país con esperanza y expectativa”, dijo Eliney Pérez, de 34 años, un abogado de ingeniería ambiental de Venezuela que ahora ayuda a administrar un servicio de mensajería en Argentina. “Pero tengo que pensar en mi familia ... Salir del caos llevará años”.

Aquí hay una mirada país por país a la diáspora venezolana:

ARGENTINA

Los venezolanos ofrecieron a miles de argentinos asilo político durante la dictadura militar de 1976-83 y la “guerra sucia”. Ahora Argentina está devolviendo el favor.

Argentina no solo da la bienvenida a los venezolanos, sino que también ayuda a reubicarlos en varias partes del país y les consigue empleos. Quizás como consecuencia, las llegadas de venezolanos que buscan el estatus de residencia oficial aumentaron a 70,351 el año pasado, más del doble que en 2017, según las autoridades de inmigración argentinas. Más de 130,000 venezolanos viven oficialmente allí.

Debido a que ambos países pertenecen a la comunidad comercial de Mercosur, los servicios de salud y educación son gratuitos. El acceso fue simplificado y garantizado por un decreto especial en febrero pasado. “El caso de Venezuela es una excepción que se hizo por motivos humanitarios. El propósito es que puedan encontrar trabajo rápidamente “, dijo el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro.

BRASIL

Las actitudes hacia los inmigrantes venezolanos han cambiado dramáticamente con el nuevo presidente Jair Bolsonaro, un derechista que asumió el cargo el 1 de enero. Días después, anunció que Brasil estaba retirándose de un acuerdo de la ONU que cubría a los inmigrantes, revirtiendo la política de su antecesor, Michel Temer. En noviembre, dijo que el país necesitaba tomar “control rígido” de su frontera, incluida la posible construcción de campos de refugiados. “Ya tenemos suficientes problemas aquí”, había dicho Bolsonaro a principios de año, refiriéndose a los venezolanos.

Brasil admitió a 98,000 venezolanos como residentes semipermanentes en 2017 y 2018, según el alto comisionado de EEUU para los refugiados. Entre los solicitantes incluidos para el estatus de refugiado -casi 38,000 el año pasado, más del doble que el año anterior

El estado brasileño de Roraima, en la frontera norte con Venezuela, ha visto cómo la marea de migrantes abrumaba su sistema de salud, con una duplicación de la población de pacientes del hospital general en la capital del estado, Boa Vista. Los pocos refugios en la región también están abrumados. En agosto, se enviaron tropas a una ciudad fronteriza, Pacaraima, cuando los residentes atacaron un campamento y obligaron a 1,200 ocupantes a regresar a Venezuela.

CHILE

No acostumbrados a las llegadas masivas, los chilenos han tomado una actitud más dura hacia la avalancha de venezolanos en los últimos meses. “Han surgido algunos discursos nacionalistas”, dijo Álvaro Bellolio, jefe del departamento de inmigración de Chile. “Hemos alcanzado un máximo histórico de extranjeros”.

Una encuesta reciente entre chilenos encontró que el 75% de los que respondieron pensaban que el número de inmigrantes era excesivo.

En 2018, aproximadamente 166,000 venezolanos ingresaron al país, casi lo mismo que el año anterior. En la actualidad, se estima que hay 288,000 venezolanos viviendo en el país, en comparación con solo 8,000 en 2014, dijeron los funcionarios de inmigración.

Uno de los recién llegados el año pasado fue Pablo González Romero, de 49 años, quien dejó una carrera musical en la isla venezolana de Margarita para trabajar en Chile como portero en el centro de Santiago, la capital. “Vine a estar con mis hijos”, dijo. “No quería irme de Venezuela, pero quería alejarme de la violencia”.

COLOMBIA

Colombia comparte una frontera de 1.300 millas con Venezuela y ha recibido el mayor número de migrantes. Se cree que casi 1.2 millones de venezolanos viven en el país, dijo Christian Kruger, director de Migración de Colombia, un brazo del Ministerio de Relaciones Exteriores. Cerca de 600,000 han recibido permisos de trabajo.

Aunque la mayoría vive en ciudades grandes como Bogotá, Medellín y Cali, miles de inmigrantes han encontrado empleos de temporada en la recolección de café, un cultivo que se ha visto amenazado por una grave escasez de mano de obra en los últimos años. Los salarios de mano de obra agrícola de $ 350 por mes se comparan favorablemente con los salarios de menos de $ 10 por mes para trabajos similares en Venezuela.

Colombia se ha acercado a la comunidad internacional en busca de ayuda para enfrentar el diluvio de venezolanos. Los hospitales y las escuelas primarias en la ciudad fronteriza de Cúcuta se han visto abrumados, y los administradores se quejan de que el gobierno central no les ha reembolsado el costo del cuidado de los migrantes. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, o USAID, ha prometido $ 30 millones en asistencia.

Aún así, Colombia continúa haciendo un esfuerzo adicional para acomodar a sus vecinos. Este mes, el zar de la frontera presidencial, Felipe Muñoz, anunció un plan para ofrecer a los venezolanos un acceso más fácil a la apertura de cuentas bancarias como medio para garantizar la “estabilidad económica” y la “integración formal al sistema financiero”.

ECUADOR

De acuerdo con la Fundación Venezolanos en Ecuador, con una población total de alrededor de 16 millones, Ecuador ha sentido el impacto de los 320,000 venezolanos que ingresaron al país en los últimos años. Para muchos venezolanos, el atractivo de Ecuador estaba en su fácil ingreso: los visitantes de cualquier país podían ingresar sin una visa.

Pero los sentimientos anti-inmigrantes saltaron el mes pasado cuando un venezolano supuestamente apuñaló a muerte a su novia embarazada ecuatoriana, Diana Ramírez Reyes, frente a la policía y residentes horrorizados de la ciudad de Ibarra.

Una semana después, el presidente Lenin Moreno decretó una política de inmigración más dura que exige que los venezolanos entrantes presenten un documento que certifique que tenían antecedentes penales limpios en Venezuela. Los defensores de los derechos de los migrantes dicen que el requisito en efecto excluye a los recién llegados de vivir legalmente en Ecuador, ya que tales documentos son costosos de obtener en Venezuela, si están disponibles.

Aunque se siente agradecida con Ecuador por brindarle refugio, la trabajadora doméstica Yajaira Rodríguez, de 37 años, quien llegó a Quito, la capital, en abril desde Barinas, Venezuela, dijo que la muerte de Reyes fue un punto de inflexión.

“Ahora hay más obstáculos para encontrar trabajo, obtener documentos oficiales y alquilar un lugar, porque si eres venezolano, te niegan”, dijo Rodríguez.

PERÚ

Perú fue la “tierra prometida” inicial para muchos venezolanos que buscaron nuevas vidas. Los informes de oportunidades de trabajo abundantes y permisos de trabajo especiales fácilmente disponibles hacían que pareciera inusualmente atractivo. Desde febrero de 2017 hasta diciembre pasado, Perú emitió 495,000 de los permisos especiales.

Pero la hospitalidad peruana tiene sus límites. La entrada de 535,000 venezolanos el año pasado, no todos se quedaron, fue una prueba severa. Los permisos de trabajo no son renovables, y el año pasado el país decidió dejar de emitirlos.

Wilfredo Arceno, de 37 años, es ambivalente acerca de su nuevo hogar. Como gerente de negocios en su Aragua natal, Venezuela, ahora trabaja en Lima conduciendo pasajeros en su moto y ganando alrededor de $ 15 por día, apenas lo suficiente para mantener a su esposa y sus dos hijos, de 17 y 12 años.

Aprecia que Perú hizo posible comenzar a trabajar inmediatamente después de su llegada en 2017. Pero se preocupa por el futuro. “Estoy sintiendo el resentimiento de los peruanos hacia los extranjeros y eso hace que la vida sea difícil”, dijo Arceno.

Para leer esta nota en inglés, haga clic aquí

Anuncio