Anuncio

El plan ‘Permanecer en México’ tiene una tasa de concesión de asilo de 0.01 por ciento

Share

Bryan pensó que le tomaría alrededor de un mes llegar de Honduras a Estados Unidos el año pasado.

Tenía 19 años en ese momento, vivía solo y ya había sido secuestrado por pandillas locales una vez. Los hombres lo desnudaron, revisaron su cuerpo en busca de tatuajes, que son vistos como una señal de afiliación a una pandilla, y lo golpearon después de no encontrar ninguno. Cuando los hombres terminaron, le dieron a Bryan tres segundos para huir.

Entonces, en octubre de 2018, cuando Bryan escuchó que una caravana de migrantes se dirigía a la frontera entre México y Estados Unidos, decidió unirse.

Anuncio

A Bryan le tomó un mes llegar a la frontera. De lo que no se dio cuenta es que eso fue sólo el comienzo de una lucha de un año para solicitar asilo.

Esto se debe a que Bryan llegó a la frontera en un momento en que la administración Trump comenzó a hacer cambios drásticos en la política de asilo de Estados Unidos.

Durante el último año, en nombre de la seguridad nacional, esos cambios han dificultado cada vez más que los migrantes ganen casos de asilo en EE.UU; la modificación más reciente ha hecho que la mayoría de los inmigrantes no mexicanos no sean elegibles para el asilo, según abogados y activistas.

Una política en particular, llamada Protocolos de Protección de Migrantes o Permanecer en México, ha hecho casi imposible que los migrantes reciban asilo.

Los datos muestran que hasta septiembre, de las más de 47.000 personas en el programa, menos de 10.000 habían completado sus casos. De ese grupo, se denegaron 5.085 casos, mientras que 4.471 se desestimaron sin que se tomara una decisión, principalmente por motivos de procedimiento.

Sólo 11 casos, o el 0.1 por ciento de todos los que se completaron, dieron lugar a la concesión de asilo, según Transactional Records Access Clearinghouse de la Universidad de Syracuse.

Bryan no fue uno de esos 11 casos. Actualmente está esperando ser deportado de regreso a Honduras. Todavía le tiene miedo a las pandillas y le pidió al San Diego Union-Tribune que no escriba su apellido porque teme que lo identifiquen.

Según la información de Executive Office for Immigration Review, esa tasa de concesión del 0.1 por ciento es significativamente menor que el 20 por ciento de las personas que recibieron asilo fuera del proceso de Permanecer en México.

Esa misma información muestra una tasa de denegación del 48 por ciento y una tasa de “otros” del 30 por ciento en 2018. La categoría “otros” significa que los casos de asilo terminaron sin una decisión o fueron retirados por alguna razón.

Antes de inscribirse en el programa Permanecer en México, Bryan se enfrentó a uno de los primeros cambios importantes que la administración Trump hizo en la política de asilo: expandir el programa de medición.

La medición obliga a los migrantes en la frontera a esperar meses en México antes de tener la oportunidad de entregarse a los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza.

Los funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional defienden la práctica diciendo que hay una cantidad limitada de espacio en las instalaciones de detención donde procesan a los migrantes que ingresan al país sin la documentación adecuada. Para evitar el hacinamiento, deben administrar el número de personas que entran cada día.

Actualmente hay más de 10.000 migrantes en Tijuana esperando ingresar a Estados Unidos y solicitando asilo legalmente. Muchos han estado allí durante meses y otros sólo unos días, pero ninguno de ellos puede ingresar al país. En lugar de esperar, varias personas cruzan ilegalmente a EE.UU o se dan la vuelta y regresan a sus hogares.

Los defensores que han demandado al gobierno federal por el programa de medición argumentan que viola las leyes internacionales al impedir que los migrantes tengan derecho a solicitar asilo, particularmente a los solicitantes de asilo mexicanos que se ven obligados a esperar en el mismo país del que huyen.

En el caso de Bryan, la medición significaba que, aunque llegó a la frontera en noviembre de 2018, no tuvo la oportunidad de ingresar al país hasta enero.

La espera de tres meses hizo que Bryan quedara sujeto al segundo cambio drástico de la administración Trump en la política de asilo de Estados Unidos: Permanecer en México.

Oficialmente conocida como Protocolos de Protección de Migrantes, la política requiere que los solicitantes de asilo con casos en tribunales de inmigración en EE.UU esperen en México hasta que se juzguen sus casos.

El programa fue anunciado por el Departamento de Seguridad Nacional en enero como respuesta a los cambios demográficos en la frontera. La caravana de migrantes trajo a muchas mujeres y niños, lo que representaba un problema para la Aduana y Protección Fronteriza porque estaban acostumbrados a interactuar con hombres adultos.

“La situación ha tenido graves impactos en la seguridad fronteriza de EE.UU y las operaciones de inmigración”, decía el anuncio. “El aumento dramático en la migración ilegal, que incluye un número sin precedentes de familias y solicitudes de asilo fraudulentas, está dificultando que Estados Unidos dedique los recursos apropiados a las personas que huyen legítimamente de la persecución”.

La lógica detrás de Permanecer en México es que obligar a las personas a pasar meses en México esperando sus casos los disuadirá de presentar solicitudes de asilo falsas. Eso, en teoría, debería liberar a los tribunales para procesar reclamos legítimos.

Pero los defensores han argumentado durante mucho tiempo que el programa, junto con otros cambios de la administración a la política de asilo, también disuade a los migrantes de presentar reclamos legítimos.

“Hay medición, hay restos en México, hay una nueva prohibición de asilo. Básicamente, el proceso está impidiendo que las personas obtengan refugio”, dijo Kennji Kizuka, investigador principal y analista de políticas de Human Rights First.

La “prohibición de asilo” a la que se refiere Kizuka es el tercer cambio en la política de asilo. Este, promulgado en julio, hace que los solicitantes no mexicanos en la frontera sur no sean elegibles a menos que ya hayan solicitado refugio en otro país.

Kizuka ha pasado la mayor parte de este año investigando las condiciones de vida de los migrantes que regresaron a México y ayuda con informes, documenta un creciente número de migrantes que son robados, golpeados, secuestrados y violados al sur de la frontera.

El último informe, publicado el jueves, identificó 636 casos denunciados de secuestro, tortura y otros ataques violentos contra solicitantes de asilo que forman parte del programa Permanecer en México. Esa cifra incluye 138 incidentes de secuestro o intento de secuestro de niños.

Kizuka dice que los solicitantes de asilo legítimos que huyeron de su hogar eligen regresar porque temen morir en México.

“Hay personas que simplemente no pueden soportarlo más”, dijo. “Prefieren morir en casa que morir en un país extranjero donde sus familias no podrán venir por sus restos y darles un entierro adecuado”.

A pesar de estas dificultades, Bryan aprovechó al máximo su tiempo en Tijuana.

Hizo dinero trabajando en labores de construcción y también encontró empleo en restaurantes como lavaplatos y camarero. Alquiló una casa de dos habitaciones con otros nueve hombres y fue voluntario en refugios para migrantes.

Se involucró mucho en un grupo de activistas centroamericanos de la caravana, se unió a una banda que escribió canciones a favor de los inmigrantes y se convirtió en un cristiano evangélico.

“Su experiencia con la caravana de migrantes le cambió la vida”, dijo su abogado Siobhan Waldron.

Durante el verano, después de ver a las familias migrantes luchar por encontrar vivienda en Tijuana, ayudó a construir un refugio dirigido por migrantes.

Bryan dice que construir ese refugio fue una de las mejores cosas que ha hecho. Le demostró que incluso cuando todo parece estar en su contra, todavía puede seguir adelante.

“En Tijuana, nos dijeron que no somos nada, que no tenemos ninguna oportunidad”, dijo. “Pero les mostramos a las personas que podemos hacer cosas, incluso si son pequeñas”.

Mientras Bryan vivió su vida en Tijuana, su caso judicial en Estados Unidos se extendió por los tribunales. Pasaron diez meses desde el momento en que Bryan se entregó en la frontera hasta que un juez negó su solicitud de asilo.

En el caso de Bryan, su destino se redujo en parte a un breve intercambio entre él y un juez de inmigración sobre los abusos que ya había sufrido en Honduras.

Un juez le pidió que volviera a contar lo peor que le había pasado en Honduras. Bryan estaba nervioso. Sabía que su futuro potencial en Estados Unidos estaba en juego.

Bryan le contó al juez sobre el momento en que los pandilleros le dijeron que transportara drogas y armas cuando tenía 16 años. Se negó y lo amenazaron.

“Además de esta vez cuando tenías 16 años y querían que entregaras drogas y armas, ¿tuviste algún otro problema importante con las pandillas?”, preguntó el juez.

“No”, dijo Bryan.

No fue hasta que el juez le preguntó a Bryan si alguien lo había lastimado en Honduras cuando Bryan le dijo al juez que lo habían secuestrado y golpeado.

Bryan había sufrido un evento traumático, estaba nervioso y contó la historia fuera de orden, pero los hechos de la historia nunca cambiaron, nunca se contradijeron, dijo Waldron.

El juez no lo vio así.

En su decisión, el juez describe la respuesta de Bryan como una “inconsistencia interna”, es decir, “lo suficientemente significativa como para ser la base de la conclusión de credibilidad adversa del Tribunal”.

Bryan y Waldron decidieron presentar una apelación, un derecho legal otorgado a todos los solicitantes de asilo. Waldron pensó que la decisión del juez fue injusta y sintió que tenían muchas posibilidades de obtener otra resolución.

Sin embargo, las apelaciones duran entre seis y ocho meses, a veces más. Después de que se le negó el asilo, Bryan fue enviado al centro de detención de Otay Mesa. Nunca había pasado tiempo en la cárcel y luchaba por vivir en el centro de detención.

“Cuando tienes que esperar tanto para ir a la corte, pasar tiempo en detención, ser enviado de regreso a México, es desmoralizador”, dijo. “Todo está diseñado para hacer que las personas se desesperen y se rindan”.

Entonces, después de pensarlo y hablar con su abogado, retiró su apelación a pesar de que aún teme por su vida en Honduras. Ha terminado de luchar.

Había soportado más de un año de obstáculos para llegar a este punto, pero la posibilidad de una detención prolongada fue la gota que colmó el vaso, dijo Waldron.

“Cada una de estas políticas es hacer del asilo algo muy difícil”, dijo. “Hay tantos obstáculos para saltar, barreras logísticas, separación familiar, Permanecer en México, cada política que se te ocurra para enviar un mensaje de que si quieres solicitar asilo va a ser muy duro”.

El mes pasado, Bryan celebró su 21 cumpleaños en el centro de detención de Otay Mesa. Actualmente espera ser deportado y no está seguro de qué hará una vez que regrese a Honduras.

Para leer esta nota en inglés, haga clic aquí

Anuncio