Anuncio

Los trans latinos y los ‘loncheros’ adquieren protagonismo en la nueva edición del GuadaLAjara Fest

"Poderoso Victoria" es el flme inagural del evento.
“Poderoso Victoria” es el flme inagural del evento.
(Glaff )
Share

El regreso presencial del Festival de Cine de GuadaLAjara (GLAFF) al Sur de California, tras haberse superado los momentos más difíciles de la pandemia, se producirá desde el 4 hasta el 6 de este mes mediante la realización de una décimo primera edición que, en este caso, se llevará a cabo en el Centro de Los Ángeles, más precisamente, en el ACE Theatre, Alamo Downtown Draft House, The Secret Movie Club y el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, entre otras locaciones.

El ya popular reconocimiento Árbol de la Vida se colocará en manos del actor y productor mexicoamericano Danny Trejo, quien se hará acreedor a la distinción no solo por su extensa carrera como actor, sino también por su activismo en la lucha contra la adicción a las drogas entre los más jóvenes. Trejo recibirá el honor mañana mismo en la noche, durante la inauguración del festival en el teatro ACE.

Y será allí mismo, a las 7.30 p.m., donde se efectuará la proyección de “Poderoso Victoria” (“The Mighty Victoria” en inglés), una ambiciosa producción de época que sorprende en primer lugar por ser la ópera prima del director Raúl Ramón, y que al ser vista descubre un carácter de ‘crowd pleaser’ que fue ratificado justamente en la reciente edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (es decir, la que se hace realmente por allá), donde recibió el Premio del Público.

Danny Trejo, de ascendencia mexicana y con una carrera cinematográfica de casi 40 años, recibirá el galardón Árbol de la Vida en la próxima edición del GuadaLAjara Film Festival (GLAFF), antes conocido como FICG in LA.

Oct. 27, 2021

En ese sentido, se trata de un título amable y de tendencia comercial que, sin embargo, presenta una temática decididamente original al trasladarnos a un empobrecido poblado mexicano de los años ’30 que, al enfrentarse al cierre de la estación local de tren ante el avance injusto de una transnacional ferroviaria, decide construir su propio vehículo y colocarlo en las vías, con todas las dificultades que el proceso implica.

Anuncio

Oscilando entre una tendencia dramática y unos aires humorísticos que hubieran funcionado probablemente de mejor modo que los de intención seria, la cinta posee una puesta en escena sumamente convincente ante su natural escasez de recursos y, además de estar estelarizada por el joven Gerardo Oñate, presenta a un reparto lleno de rostros inmediatamente reconocibles, como Damián Alcázar, Luis Felipe Tovar, Joaquín Cosío, Adal Ramones y Édgar Vivar.

Por otro lado, este año, el festival se inclina hacia la presentación de temáticas referidas a la comunidad transexual latina, debido sobre todo a dos propuestas que van por ese lado y que ponen en su justo lugar los reclamos de una minoría que merece ser atendida.

La primera, “Finlandia”, es un largometraje de ficción de primerísimo nivel que merece definitivamente verse en la pantalla grande en consideración a su gran belleza visual, y que, de la mano del director Horacio Alcalá, nos lleva hasta el estado de Oaxaca para presentarnos a los Muxe, una comunidad indígena trans que, pese a trabajar en la elaboración de los espectaculares trajes típicos de la zona, se ve expuesta a toda clase de rechazos y de peligros.

“Finlandia”, cuyo nombre proviene de la obsesión que tiene uno de los personajes por un hombre del extranjero, y que presenta también el fenómeno de la apropiación cultural mediante un personaje español que busca copiar los diseños de ropa locales, se siente completamente honesta y creíble a pesar de que sus protagonistas no son transexuales ni proceden de la zona; el actor principal, Cuauhtli Jiménez, es un excelente actor gay de Tabasco que ha participado en varias series estadounidenses, mientras que Noé Hernández, quien interpreta de manera impresionante y particularmente sensible a una costurera mayor, es un reconocido intérprete de Hidalgo que ha destacado en papeles tan orientados hacia la masculinidad agresiva como los que tuvo en “Miss Bala”, “El Infierno” y “600 Millas”.

La segunda entrega del festival que va por una ruta semejante es “LA QueenCiañera”, un largometraje documental de Pedro Peira que reconstruye la vida y las experiencias de Bamby Salcedo, una mujer trans e inmigrante de Guadalajara que, a sus 50 años de edad, y luego de superar abusos sexuales, adicciones, discriminación y una grave enfermedad, logró convertirse en una valerosa activista que defiende a los suyos en diferentes niveles de la sociedad.

Anuncio

Te decimos lo que puedes esperar de ‘Antlers’, ‘Hijo de Monarcas’ y otros lanzamientos de la semana

Oct. 28, 2021

Valiéndose de entrevistas y registros actuales que se combinan con fotografías del pasado y unas escenas de animación ciertamente creativas, el filme, que encuentra a Rosario Dawson como productora ejecutiva -y que cerrará el festival el sábado a las 7.30 p.m. en el MOCA-, resulta tan conmovedor como convincente. Cuenta además con una participación muy especial de Patricia Arquette, la actriz hollywoodense cuya hermana trans Alexis falleció en el 2016, y que es desde entonces una férrea defensora de esta comunidad.

En el mismo plano documental, la vinculación estrecha con la comunidad local que busca siempre el festival en su versión angelina se expresa igualmente a través de “Backstreet to the American Dream”, un trabajo de grandes alcances en el que la directora Patricia Nazario nos presenta un fascinante panorama sobre el fenómeno de los ‘food trucks’ en el Sur de California, conocidos por aquí como ‘loncheras’ y empleados mayormente por inmigrantes mexicanos (muchas veces indocumentados) para poder mantener a sus familias y sobrevivir en la Unión Americana.

Aunque esta película bilingüe -que se exhibirá el sábado a las 4 pm. en Secret Movie Club- extiende sus alcances a los ‘restaurantes ambulantes’ que son manejados (literalmente) por anglosajones, asiáticos y personas de otras procedencias, mostrándonos las dificultades que estos tienen para desempeñar su trabajo ante el rechazo de comerciantes más establecidos y las imposiciones del estacionamiento callejero, el enfoque latino nos permite acercarnos no solo a las batallas legales que se han entablado en defensa de los derechos civiles de estos esforzados hispanos, sino también a las vidas privadas de varios de los dueños de estas ‘loncheras’, cuyas vidas no han sido nunca fáciles.

Las películas aquí comentadas fueran puestas a nuestra disposición por adelantado, pero el programa tiene mucho más que ofrecer. Si quieres enterarte de todo su contenido, seleccionar lo que te interesa y adquirir boletos, puedes entrar a este enlace. Todas las funciones requieren prueba de vacunación por mandato de las autoridades.

Anuncio