Anuncio

Nacho Vigalondo nos lleva al mundo de los sueños para involucrarnos en un romance imposible

Henry Golding y Beatrice Grannò en una escena de “Daniela Forever”.
(Well Go USA Entertainment)
1

Esta no es la primera vez que Nacho Vigalondo, el cineasta español que impuso su talento en el universo mundial de la ciencia ficción gracias a su primer largometraje, “Los Cronocrímenes” (2007), hace una película en inglés.

De hecho, “Daniela Forever”, que se estrena este viernes en Alamo Drafthouse Cinema del Downtown Los Angeles y en el Laemmle NoHo 7, y que nos presenta a un hombre atribulado por la muerte de su novia que decide someterse a un tratamiento experimental de sueños para lidiar con el duelo, es su tercera producción en este idioma después de “Open Windows” (2014) y “Colossal” (2016).

Pero se puede decir que su nuevo trabajo es distinto a los anteriores en el sentido de que es la primera de esas producciones en la lengua aludida que se desarrolla dentro de su país de origen pese a tener protagonistas extranjeros.

“Cuando alguien como yo, que pertenece al 99% de la comunidad de directores, hace una película, nunca sabe realmente en qué condiciones la va a hacer, ni de presupuesto, ni de casting, ni de lengua”, nos dijo Vigalondo a través de una videollamada. “Por eso, cuando escribo un guión, intento que funcione a un nivel más o menos abstracto, sin saber lo que pasará”.

Anuncio

“Y cuando de repente alguien como Henry Golding y Beatrice Grannò se interesan en ser los protagonistas y me dicen que lo conveniente es que la película se ruede en España, yo, como si fuera un sastre, vuelvo al guión y lo adapto para que se ajuste a las coordenadas”, agregó.

2

Lugares preciados

El realizador se refiere a los protagonistas de su historia, es decir, el actor inglés de origen malasio que estelarizó “Crazy Rich Asians” (2018) y la actriz romana que destacó por su participación en la segunda temporada de “The White Lotus” (2022).

“La película habla acerca de un chico británico que está pasando una temporada en España y que conoce accidentalmente a una chica italiana que tampoco es de allí, con lo cual, los dos están perdidos, pero de maneras distintas”, retomó Vigalondo.

“Ella es capaz de ver la belleza que le rodea y él está asqueado, porque es incapaz de disfrutar la ciudad en la que se encuentra”, describió. “Y yo me puedo identificar con cualquiera de los dos sentimientos en lo que respecta a mi propia relación con Madrid”.

Por ese lado, en la cinta, la capital española también se convierte en protagonista, gracias a la exhibición de lugares emblemáticos que no desfilan nunca en la pantalla a manera de postales turísticas, porque estamos lejos de hallarnos ante un trabajo convencional.

“De un tiempo a esta parte, cuesta más identificar las ciudades detrás de los actores; ¿cuándo fue la última vez que viste a Nueva York o Los Ángeles respirando de ese modo?”, reflexionó Vigalondo. “Tengo la sensación de que los espacios están perdiendo el foco en lo audiovisual, mientras que, si miras películas de los ‘70 y los ‘80, te sientes casi como si estuvieras metido en una cápsula del tiempo”.

Anuncio

El director Nacho Vigalondo en el set.
(Virginia M.Chico)
3

De otro mundo

“Daniela Forever” lidia con el tema de los sueños lúcidos, un fenómeno real que consiste en ser consciente de que se está teniendo un sueño y hasta en la posibilidad de controlar lo que sucede en este. Es un asunto fascinante que, sin embargo, no está bajo el control de nuestro entrevistado.

“Para mí, los sueños lúcidos son una imposibilidad, porque no puedo aplicar la disciplina mental que se necesita para poder tenerlos”, reveló. “Pero tengo que confesar que me da un poco igual. Lo que yo quería era utilizar ese truco para contar la historia de un hombre que se vuelve adicto a unas pastillas”.

“Si alguna vez has pasado por la depresión, sabrás ya que esta es una oscilación constante, que vas y vienes”, agregó. “Y yo pensé: ¿Puede una película ir y volver? ¿Puede una película ir constantemente de un estado mental a otro?”

Pese a que “Daniela Forever” habla de los sueños y no del ámbito virtual, Vigalondo considera que lo sucede en su nueva cinta, donde el personaje interpretado por Grannò va adquiriendo poco a poco una suerte de conciencia y de personalidad de la que se encuentra completamente libre al inicio del relato, es comparable a lo que viene sucediendo actualmente con ChatGPT, una herramienta que no existía cuando escribió este guión.

“Los artistas estamos condenados a ser producto de la época que vivimos, y la época habla a través de nosotros”, comentó. “Sin que esa haya sido la intención, ahora, “Daniela Forever’ habla irremediablemente sobre la posibilidad de que puedas tener una novia virtual que hable contigo como tú lo deseas”.

Anuncio
4

En buena compañía

En teoría, debido a la abundancia actual de producciones tanto cinematográficas como televisivas que tratan tópicos similares -empezando por la serie “Black Mirror”-, un director como este tiene que verse afectado en lo que corresponde a la búsqueda de originalidad. Pero nuestro interlocutor celebra más bien la abundancia.

“Que el género esté en una buena posición no es un problema, sino todo lo contrario; lo difícil es intentar operar un género cuando el género apenas existe”, precisó. “Cuando hice ‘Los Cronocrímenes’, no había una tradición de películas de viajes en el tiempo contemporáneas, y eso me complicó las cosas”.

“Si lo que estás planteando es que la ciencia ficción puede pisarte el territorio por la cantidad de ideas buenas que se están implementando, te respondo que tienes que incluir en esa ecuación la tradición del género que ha habido desde los años ‘60 en Estados Unidos y en el mundo entero desde hace siglos”, detalló.

En ese sentido, Vigalondo no quiere que ninguna de sus obras se parezca mucho a un capítulo de “Black Mirror”, pero tampoco quiere que se parezca a ninguna novela de Philip K. Dick o de Robert Heinlein. “Esa dificultad existe de antemano”, dijo. “A partir de ahí, prefiero que el género esté vivo y saludable en el tiempo presente antes que ser un loco abandonado en un bosque con una linterna y un palo”.

Otra escena del filme.
(Well Go USA Entertainment)
5

Más de una estética

“Daniela Forever” es una película de bajo presupuesto que no luce nunca barata. Además de sus ingeniosos momentos surrealistas, muestra en varias ocasiones diversas calles de Madrid completamente vacías y a plena luz del día, algo que ya había sido hecho por Vigalondo en “Extraterrestre” (2012), su segunda cinta, y que él atribuye en gran medida a los méritos de sus buscadores de locaciones.

Anuncio

“Si quieres tener efectos especiales en una película como esta, tienes que ser muy consciente de esos efectos desde la escritura del guión, porque de esa manera puedes trucar las cosas para que la película parezca más grande de lo que realmente es”, aseveró. “En ese sentido, siento que esta película es un truco de magia”.

El uso de formatos y de texturas en el filme es particularmente interesante. El plano de la realidad es mostrado con una calidad inferior al de los sueños, que lucen mucho más vistosos y agradables. Y luego está el empleo de distintos ‘aspect ratios’ para cada ‘universo’.

“La decisión que afectó todo lo demás fue rodar el mundo real con cámaras Betamax de los ‘90 que estaban ya obsoletas, y que eran similares a las que yo utilizaba cuando hacía cortometrajes en mi adolescencia”, explicó. “Lo del mundo de los sueños se hizo de manera tradicional, con cámaras 4K y lentes anamórficos”.

“Como la historia va saltando de un mundo a otro, no solamente tenía que mostrar dos mundos muy diferentes, sino que estos tenían que nutrirse del contraste”, añadió. “No quería que esto se viera como ‘El Mago de Oz’, donde una vez que entramos al segundo mundo, la película es en color y se queda de ese modo”.

6

Reconociendo al maestro

“Daniela Forever” no es una película de salidas fáciles, sino una que provocará tanto discusiones como dudas. Por ese lado, es posible compararla de algún modo con las creaciones de David Lynch, el mítico director estadounidense que falleció recientemente y cuya huella quedará también marcada en “Superestar”, la serie que el mismo Vigalondo ha creado para Netflix y que se estrenará en dicha plataforma el 18 de julio.

“Aquí en España, mi fascinación por ese director es muy conocida, por lo que, cuando murió, me empezó a sonar el teléfono insistentemente, como si hubiera fallecido mi padre”, admitió nuestro entrevistado. “Hice un tour por varios programas de televisión hablando de él, y hasta tuve el honor de hacer un ciclo suyo en una sala de cine”.

Anuncio

“Yo nací en 1977, en el seno de una familia de clase obrera y en un pueblo donde no había ni una sola sala de cine”, recordó. “De no ser por [la serie televisiva] ‘Twin Peaks’, hubiera tardado muchos años en descubrir lo que estaba destinado a hacer”.

Pero eso no quiere decir que Vigalondo pretenda imitar al autor de “Mulholland Drive”, ni mucho menos. “La libertad de la que él hizo alarde no se puede reproducir copiando lo que creó”, enfatizó. “Si eres un verdadero seguidor de Lynch, tu obra no puede parecerse a la suya, porque, si se parece, estás haciendo algo que él nunca hizo, que es que su obra se pareciera a la de otro”.

Anuncio