Presenta Maduro plan fronterizo de paz
El presidente de Venezuela Nicolás Maduro (i) da unas declaraciones a la prensa junto al presidente de Uruguay Tabaré Vazquez (d) ayer, lunes 21 de septiembre de 2015, en Quito (Ecuador). Los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Nicolás Maduro, acordaron, durante una reunión en Quito, el retorno de sus respectivos embajadores y la apertura de una investigación sobre la situación de la frontera común. También decidieron tratar con sus equipos ministeriales “los temas sensibles” relativos a la crisis fronteriza que han mantenido, lo que harán a partir de una primera reunión que se celebrará este miércoles en Caracas, según una declaración leída por el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, al término de la reunión.
- Share via
AGENCIA REFORMA/QUITO — El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que presentará un Plan transfronterizo de paz con Colombia en la reunión con su homólogo Juan Manuel Santos en Quito.
Maduro afirmó llegar con la mejor intención para buscar una solución a la crisis diplomática que enfrentan.
Las relaciones entre ambas naciones vecinas se crisparon hace un mes, después de que Maduro decidió cerrar una parte de frontera común tras un enfrentamiento de contrabandistas con militares.
“Vengo con la mejor intención y la más alta voluntad de paz con Colombia, vengo con propuestas concretas para construir un plan transfronterizo de paz Colombia y Venezuela”, dijo Maduro a periodistas tras su arribo a Quito.
“Yo quiero, como Presidente de la República, iniciar un nuevo tiempo de relación con Colombia, con su Gobierno y con toda la sociedad, digo, iniciar un nuevo tiempo de respeto, de respeto, de cooperación, de beneficio mutuo, de paz, de convivencia, de coexistencia”, enfatizó en el aeropuerto.
La reunión entre ambos Mandatarios estaba prevista para las 14:00 horas, tiempo local, con la presencia de los Presidentes Rafael Correa y Tabaré Vázquez, quienes ejercen las presidencias pro tempore de la Celac y la Unasur, dos de los mayores bloques regionales.
Maduro expresó que el plan incluye una reconstrucción de la frontera tanto del lado colombiano como del venezolano para acabar con los problemas que aquejan a la zona común como el narcotráfico y el contrabando.
Por su parte, Santos lanzó un mensaje poco esperanzador antes de partir a Quito.
“Viajamos a Ecuador con las mejores intenciones, pero sin grandes expectativas”.
Desde que comenzó el cierre de la frontera, más de 16 mil colombianos regresaron a su país, incluidos unos mil 500 deportados por Venezuela, lo que desató una crisis diplomática y humanitaria que derivó en la llamada a consulta de sus respectivos embajadores.
Almagro espera una solución definitiva
El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, espera que de la reunión salgan soluciones definitivas a la crisis fronteriza entre ambos países.
“Confío en que la reunión bilateral resulte en soluciones definitivas para una frontera que en la medida que sea un espacio compartido y solidario tiene un enorme potencial de desarrollo”, afirmó Almagro en una declaración remitida a la agencia Efe.
“Estoy seguro que los presidentes son sensibles a que la dimensión humanitaria debe ser atendida de tal forma de completar lo que se ha iniciado en materia de educación y de reunificación familiar, así como resolver el tema de las posesiones perdidas por quienes debieron migrar o fueron deportados”, subrayó.
“Espero también que la reunión sea útil para que los países vuelvan a utilizar los mecanismos de cooperación existentes que constituyen valiosos instrumentos y que utilizados a tiempo pueden evitar una crisis fronteriza como la que acaba de ocurrir”, señaló.
Almagro visitó el pasado 5 de septiembre Cúcuta, una ciudad colombiana fronteriza, para conocer de primera mano la situación de los mil 608 colombianos que, según la ONU, fueron expulsados por Venezuela.
El Secretario General defendió en una carta reciente dirigida al ex Canciller venezolano Elías Jaua que con ese gesto no trató de apoyar a Colombia, sino de ver de cerca la realidad de compatriotas latinoamericanos, que atraviesan una situación penosa.
“No comparto la expresión ‘crisis humanitaria’ que se ha acuñado por diferentes actores a nivel internacional, pero sí es una situación penosa que están atravesando unos miles de personas y cientos de niños que requieren en forma urgente la reunificación familiar”, indicó entonces Almagro.
La OEA y su programa de educación “Virtual Educa” abrieron el 17 de septiembre una escuela para atender a los niños afectados por la situación en la frontera entre Colombia y Venezuela y prevén abrir otros tres centros.
La escuela, construida en 24 horas en los terrenos del Instituto Agropecuario Juan Frío, cuenta con 20 computadoras portátiles y una pantalla virtual, servirá en principio a 64 niños colombianos y venezolanos y será un centro de recursos educativos para la comunidad en el municipio de Villa del Rosario, Colombia.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.