Anuncio

Esposa de Eduardo Galeano dedica Honoris Causa a los 43, a la lucha de ‘Los Nadies’

Eduardo Galeano lo hubiera querido, expresó su viuda Helena Villagra, y ante académicos y estudiantes, dedicó el título post mórtem Honoris Causa de la UdeG a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.

“Dedico en su nombre este Doctorado Honoris Causa a la lucha de esos ‘nadies’ doctorados en Ayotzinapa, los queridos 43 que le han enseñado al mundo que los músculos de la conciencia son antídotos contra el espanto”, expresó Villagra.

“En estos tiempos donde no abunda la solidaridad, hay muchos corazones decentes que laten juntos”, dijo Villagra en un pronunciamiento emotivo que despertó fuertes aplausos del público reunido ayer en el Paraninfo Enrique Díaz de León.

Anuncio

Después de que falleció su esposo, el 13 de abril pasado, Villagra se encerró en casa durante semanas: entre el aturdimiento y el dolor, no quería y no podía salir del hogar donde vivieron juntos. Cruzó la puerta sólo para ir al Río de la Plata a depositar sus cenizas, como lo pidió el escritor.

Sin embargo, un mes después la causa era justa. Villagra dejó el hogar para unirse a la manifestación por los 43 normalistas desaparecidos, afuera de la Embajada Mexicana. Ahí escuchó a una mujer mexicana, con el rostro cubierto con un paliacate, leer el poema de Galeano: Los Nadies.

El poema dice: “Los nadies, los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadies, los ningunos, los ninguneados, que no tienen cara sino brazos, que no tienen nombre sino número, que no figuran en la historia universal sino en en la crónica roja de la prensa local.

“Los nadies que cuestan menos de lo que la bala”, remata el poema de Galeano (3 de septiembre de 1940 y fallecido el 13 de abril de 2015).

“(Galeano) fue un ejemplo de lucha en defensa de la libertad e independencia de los pueblos latinoamericanos y abrigó esperanzas sobre un futuro mejor para la humanidad”, expresó el rector general de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla.

Con su vida y obra, Eduardo Galeano demostró que se puede ser de izquierda sin dejar de ser crítico, dogmático y sin perder la alegría de vivir, expresó Héctor Raúl Solís Gadea, rector del CUCSH.

Anuncio