Anuncio

Premio Tyler a investigadores de EEUU, “rayo de esperanza” para la ciencia

EFE

El biólogo mexicano José Sarukhán, ganador del Premio Tyler 2017, consideró que la elección de dos científicos estadounidenses defensores de la lucha contra el cambio climático como los galardonados en 2018 es “un rayo de esperanza” ante el clima anticiencia que se vive en Estados Unidos.

“Creo que el país (EE.UU.) no entiende la importancia de la ciencia y los beneficios que ya han obtenido gracias a las investigaciones científicas, como por ejemplo mayor longevidad. Y eso tiene que cambiar”, dijo Sarukhán, titular de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Si la sociedad se convence del valor de la ciencia “entonces los políticos comenzarán a entenderlo”, señaló el biólogo, citado en un comunicado del comité del Premio Tyler.

Anuncio

Consideró que “los políticos tienen muchos defectos, pero no son idiotas; si su electorado convencido les dice que la ciencia es lo que hace al país fuerte, grande, poderoso, reconocido y sabio, no habrá lugar para confusiones”.

El doctor Sarukhán fue reconocido en 2017 con el Premio Tyler por su trayectoria, contribuciones y logros ambientales. Fue dos veces rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde fundó el Instituto de Ecología, y desde hace 25 años dirige la Conabio.

El Premio Tyler es conocido como el “Nobel del medioambiente”, y los científicos estadounidenses que serán reconocidos este año en una ceremonia en Washington este jueves 3 de mayo son los profesores Paul Falkowski y James McCarthy.

Falkowski, del Departamento de Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Rutgers, será premiado por su influyente investigación sobre el papel crucial que las formas de vida más pequeñas del planeta cumplen en la evolución del clima moderno, informó el comunicado.

McCarthy, de la Universidad de Harvard, será honrado por su talento para reunir a los mejores investigadores medioambientales del mundo junto a líderes internacionales generadores de políticas en su periodo como presidente de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), y su papel en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Sarukhán consideró “muy conveniente” el reconocimiento a estos científicos dada la situación actual de las políticas de Estados Unidos respecto a su negativa en reconocer los impactos del cambio climático y un gobierno señalado como “anticiencia”.

“Espero que esto tenga un efecto en la forma de pensar de las personas que gobiernan en este momento”, expresó.

Enfatizó que la sociedad “debe ejercer presión para que el Gobierno cambie su accionar,” y planteó: “La primera reacción a muchas cosas en la sociedad es salir a la calle a marchar y protestar y defender”.

Subrayó que “cualquier gobierno debe ver y entender lo que piensa su sociedad, y ésta debe expresar exactamente lo que siente”.

Por otro lado, Sarukhán atribuyó el éxito de Conabio al apoyo “inquebrantable” por parte del gobierno mexicano a lo largo de los 25 años de la institución. “Eso nos muestra lo que puede lograr un gobierno que en verdad quiere hacer estas cosas”, declaró.

“Hemos logrado que la sociedad se comprometa a colaborar y generar esa ciencia. Creo que es algo que hay que lograr en Estados Unidos”, abundó.

Subrayó que su trabajo se ha concentrado en brindar la mejor información científica para que México pueda hacer un uso racional de sus recursos naturales. “Eso es lo que va a perdurar para las generaciones venideras”, sostuvo.

“Si cada país hiciera eso por su propio territorio, creo que no tendríamos ninguna dificultad global significativa”, concluyó.

Anuncio