Foundation for Puerto Rico trabaja en la recuperación de pymes de la isla
- Share via
San Juan — La presidenta de Foundation for Puerto Rico , Annie Mayol, señaló hoy a Efe que la organización, a través de su programa “Bottom Up Destination Recovery Initiative”, trabaja en 12 municipios fuera del área metropolitana para recuperar a pequeñas y medianas empresas (pymes) tras el paso del huracán María.
En entrevista telefónica, Mayol mencionó que los municipios en los que la ONG colabora con las pymes son los de Cabo Rojo, San Germán, Aguadilla, Isabela, Camuy, Barceloneta, Utuado, Ceiba, Maunabo, Adjuntas, Arecibo y Manatí.
“Nuestro interés es seguir aumentando esos negocios para seguir expandiendo la ayuda de doce a los 78 municipios de la isla”, indicó Mayol, a cargo de Foundation for Puerto Rico desde febrero de 2018.
Según explicó, una de las estrategias del mencionado programa es que el organismo escoja a un grupo de municipios que perdieron bastante población tras el paso del huracán María y ayudar a sus pymes con asistencia económica y técnica sostenible en prevención de futuros desastres naturales.
Mayol detalló que parte de la asistencia técnica que se provee a las pymes consiste en instalar placas solares, sistemas de agua potable y de telefonía para estar preparados ante futuros huracanes.
“No hay futuro en reconstruir el pasado”, expresó Mayol, presidenta de Foundation for Puerto Rico, creada en el 2011 como una ONG y que trabajaba en proyectos de desarrollo económico enfocados al sector del turismo hasta que el huracán María devastó a la isla.
En Puerto Rico se consideran pymes a negocios que generan entre 500.000 y 1 millón de dólares anuales.
En Estados Unidos, este mismo tipo de negocio es llamado una micro empresa, indicó Mayol.
De acuerdo con la entidad, aproximadamente la mitad de las pequeñas empresas que solicitaron ayuda a través de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) nunca volvieron a reabrir.
Mayol dijo que según las estadísticas de FEMA, después de que ocurre un desastre natural en alguna parte territorial de los Estados Unidos o en una de sus jurisdicciones, que incluye a Puerto Rico, el 40 % de las pymes cierra.
“Eso nos preocupó mucho, y por eso empezamos a trabajar 30 días después a ayudar a las pymes”, resaltó.
Por ello, Foundation for Puerto Rico ayudó económicamente y con asistencia técnica a 200 a abrir o mantenerse abiertas en áreas rurales e importantes para la economía local, como restaurantes en la Calle Loíza, en San Juan, compañías de turismo en Punta Santiago en Humacao (este) y empresarios en Orocovis (centro).
“El viajero busca la experiencia gastronómica y cultural, y debemos aprovechar”, aseguró Mayol.
Tras esa labor, específicamente entre los meses de octubre y abril y con 500.000 dólares donados por diversos sectores en los Estados Unidos, el 93 % de las pymes están abiertos, gracias al programa de Foundation for Puerto Rico, “Small Business Cash Grant Program”.
Igualmente, de ese 93 % de las pymes que reabrieron tiempo después del huracán María, igual número de negocios ya habían regresado a su acostumbrado volumen de venta en verano pasado.
“El plan es tener más empleos en Puerto Rico”, afirmó Mayol pese a que después del paso del huracán María alrededor de 150.000 puertorriqueños emigraron a los Estados Unidos.
“Tenemos que ver cómo hacer las cosas diferentes. Por eso, vemos el proceso de abajo hacia arriba. Es una oportunidad de reconstruir y presentar estrategias para las personas regresen”, agregó.
Mayol apostó además a que la reconstrucción y reapertura de varios importantes hoteles en la isla, como el Caribe Hilton en San Juan en mayo próximo, ayudará también a la economía, creando empleos, y al turismo, con la llegada de miles de turistas
“Me siento bien positiva de cómo el sector privado, las ONGs y el sector gubernamental han creado estrategias de una reconstrucción a largo plazo y de aquí a 5 años, ver esos proyectos relucir nuevamente en el Caribe como líder en la economía, turismo y exportación”, puntualizó.