Vetusta Morla siembra semillas musicales en España y Latinoamérica
- Share via
México — Además de compartir su música y su forma de pensar a través de sus canciones, la banda española Vetusta Morla siembra semillas musicales en su país y América Latina para “dejar algo” más en las ciudades y países que visita.
Este año en Madrid sus integrantes participaron activamente en una campaña para defender la educación musical pública y recientemente ofrecieron un taller en Medellín, Colombia, a donde llegaron como unos españoles que querían colaborar con la comunidad local y para ello dejaron a un lado el traje y la fama.
“En España y en Madrid hay muchas cosas que se están dejando de lado”, contó a Efe en entrevista el guitarrista Guillermo Galván.
“Hemos participado en una campaña para defender la educación pública musical en la comunidad de Madrid, que como la educación pública en España, ha sido muy maltratada en los últimos años. Me parece que una educación pública de calidad es fundamental para el desarrollo de un país y de una sociedad”, añadió.
Aunque Vetusta Morla no es un banda que pudiera calificarse como política, sus integrantes, como asiduos visitantes de este país durante la última década, se enteraron de la polémica que se generó por las disculpas que exigió el Gobierno mexicano al rey español por la conquista.
“Nosotros como ciudadanos tenemos claro que lo que se haga por unir ambos lados y por generar lazos y puentes entre distintas culturas y pueblos es algo positivo, y creemos que en la parte musical se está haciendo en muchos sentidos”, apuntó Galván.
En ese sentido, su compañero David García “El Indio” señaló que precisamente el arte y la música es una de la áreas en las que esos intercambios son más efectivos.
“Para nosotros, en lo personal, poder venir a México y viajar por otros países nos ayuda a entender su cultura y su historia, y también nos inspira”, agregó García.
Pero a pesar de los 10 años que tiene de visitar México y algunos otros países de América Latina, Galván calificó de “pretencioso” hablar de la sociedad de un país que no conocen a profundidad.
“Tenemos muchos amigos pero al final no deja ser un contacto que tiene que ver con la música”, algo totalmente diferente al contacto que se puede tener con visitas culturales a sitios interesantes, consideró.
“Lo que hemos notado en ambos lados es que existen la posibilidad de aplicar cosas que en un lado del ‘charco’ están funcionando y aplicarlas en el otro para entender los problemas de los dos lados”, apuntó.
Contó que un idea que están intentando concretar en países de América Latina que han llevado a cabo en España y que recientemente realizaron en Medellín “fue hacer talleres en sitios donde quizás no hay posibilidades para acceder a la música” y a donde Vetusta Morla no llegó como tal “sino como un grupo que puede transmitir lo poco o mucho que sabe” musicalmente.
Para la banda del barrio de Tres Cantos, en Madrid, esa experiencia es uno de los actos o motivaciones que les ayudan a conocer países de primera mano “y sobre todo a saber que dejamos algo, una semilla, y que podemos seguir en contacto con esa gente”.
Además de ese acto, esta semana en la ciudad mexicana de Mérida, capital del estado de Yucatán, sureste de México, los seis músicos dieron un concierto en un parque público para unas 300 personas, al que convocaron por medio de sus redes sociales.
Con guitarras y percusiones en mano, la banda ofreció ocho canciones y posteriormente entró en un intercambio de ideas con sus seguidores, un acto que muy pocas veces pueden concretar ya que van del avión al hotel y de ahí a las salas de conciertos y viceversa.
Fue “una retroalimentación que pocas veces vivimos”, dijo Galván durante una conferencia de prensa celebrada este miércoles.
La banda se presentará el próximo viernes en el Teatro Metropólitan de Ciudad de México, que pisará por segunda ocasión, donde ofrecerá “un concierto sólido y ampliado” que forma parte de la gira “Mismo sitio, distinto lugar”, nombre de su último disco (2017).