Anuncio

‘No quería a este bebé’: las rohingya sobrevivientes de violación enfrentan una elección desgarradora

Share

El niño de 3 meses no tiene nombre. Su madre, Uma Suleiman, lo acuna durante las sofocantes noches en que no puede dormir, acariciando su espalda desnuda con su palma. Ella hizo lo mismo con sus otros hijos, todos cuyos nombres le llegaron fácilmente, a todos los amaba sin dudarlo.

Pero su presencia es un recordatorio del día en 2017 en que los soldados irrumpieron en su aldea, en el estado occidental de Rakhine en Myanmar, y la persiguieron hasta un arrozal. Allí dos hombres con uniformes del ejército la violaron y la dejaron sangrando en la tierra.

Ella es una de las miles de musulmanas rohingya que fueron atacadas sexualmente durante una campaña sistemática de brutalidad por parte de las fuerzas de seguridad de Myanmar, que investigadores internacionales y grupos de derechos humanos han calificado como crímenes de lesa humanidad. El ejército ha negado haber cometido atrocidades.

Anuncio

En los hacinados campamentos de refugiados en Bangladesh, donde más de 900,000 rohingya han buscado refugio, muchos han visto cómo quemaban sus hogares, mutilaban a niños y disparaban a sus familiares, las violaciones masivas han producido innumerables embarazos no deseados y han confrontado a los sobrevivientes con una elección terrible.

Muchas mujeres y niñas han interrumpido silenciosamente sus embarazos en clínicas de socorro o ingiriendo drogas baratas, lo que a veces resulta en complicaciones médicas, afirman los doctores.

Otras han sopesado el estigma de tener un hijo fuera del matrimonio en una sociedad profundamente conservadora -y de cuidar a un bebé en medio de una emergencia humanitaria en la que las familias viven de donaciones- y han optado por dar a luz a pesar de la incertidumbre.

La decisión de Uma Suleiman fue aún más desgarradora porque es viuda, ya que perdió a su esposo por una enfermedad hace varios años, y a los 30 ya tenía cinco hijos.

“No quería este bebé”, dijo. Quererlo era una forma de aceptar lo que le sucedió, como si hubiera sido algo normal.

La violencia sexual ha sido un sello devastador contra los rohingya por parte de Myanmar, quienes han sido forzados por la mayoría budista, a vivir bajo un sistema de apartheid en su tierra natal. Las autoridades han negado los derechos básicos rohingya, incluido el acceso regular a la atención médica, lo que significa que muchos sobrevivientes de violación siguen sin conocer las opciones de tratamiento, incluso en la relativa seguridad de los campos de refugiados.

Las Naciones Unidas y las agencias humanitarias registraron más de 6,000 incidentes de violencia de género contra musulmanes rohingya en un período de siete meses que comenzó a fines de agosto de 2017. Ese fue el mes en que el ejército de Myanmar, respondiendo a los ataques de militantes rohingya contra puestos policiales, lanzó un gran operativo. “Las operaciones de limpieza” que obligaron a desplazarse a casi 700,000 personas de sus hogares, es uno de los mayores éxodos en los tiempos modernos.

“La violación con impunidad ha sido característica del ataque contra mujeres y niñas rohingyas durante años”, dijo Matthew Smith, cofundador de Fortify Rights, un grupo de defensa que ha estudiado exhaustivamente Myanmar.

“Los soldados utilizaron la violación como una herramienta en un ataque más grande destinado a destruir al menos parte de la población Rohingya. En términos legales, estamos frente a un genocidio “.

Según Human Rights Watch, las fuerzas de Myanmar allanaron varias aldeas rohingya en junio de 2017, el mes en que Uma Suleiman dijo que había sido violada. Al igual que otras mujeres entrevistadas para esta historia, habló con la condición de que su foto y el nombre de su aldea no se publicaran.

Uma Suleiman dijo que los soldados reconocibles con sus uniformes verdes con parches rojos, asaltaron el pueblo una tarde, dispersando a los residentes en los campos circundantes. Cuando dos soldados la alcanzaron y sacaron un cuchillo, no había nadie cerca para escuchar su llanto.

Los aldeanos no la encontraron hasta después del anochecer.

No había ningún médico o clínica cerca, así que nunca buscó tratamiento, ni siquiera después de que ella y sus hijos llegaron a Bangladesh en septiembre de 2017. Se enteró de que estaba embarazada en su quinto mes, cuando el bulto comenzó a aparecer alrededor de su cintura.

Otras mujeres refugiadas le dijeron que podía comprar pastillas por alrededor de $ 20 que inducirían un parto prematuro. Al principio, el dueño de un dispensario en el campamento se negó a venderle, diciendo que su embarazo estaba demasiado avanzado.

Pero ella suplicó.

“Dije que no quería tener un hijo sin padre. Finalmente, estuvo de acuerdo”, dijo. “Me dijo que si la medicación funcionaba, sería mi buena suerte. Así que tragué las píldoras durante cuatro días “.

Las píldoras solo la hicieron vomitar.

Las leyes de Bangladesh permiten abortos durante las primeras 12 semanas de embarazo, y después de eso solo cuando la vida de la madre está en peligro. Los trabajadores de socorro dicen que muchas mujeres en los campamentos han intentado abortos por su propia cuenta, sin supervisión médica.

Daniela Sofia Cassio, una partera de la organización sin fines de lucro Médicos Sin Fronteras, dijo que sus clínicas han tratado rutinariamente a mujeres con abortos incompletos.

“Para cuando vienen a buscar ayuda, están a punto de morir, sangran mucho o sufren infecciones graves”, dijo Cassio, y agregó que algunas pacientes han muerto de shock séptico.

Desde agosto de 2017 hasta abril 2018, Médicos Sin Fronteras asesoró o trató a 377 sobrevivientes de violencia sexual, incluidas niñas de hasta 7 años, en sus hospitales y puestos de salud en los campamentos. El grupo cree que esto es una fracción del número total de víctimas.

Entre ellos se encontraba Majida Begum, de 23 años, quien dijo haber sido violada por soldados en el bosque en las afueras de su pueblo en agosto de 2017. Soltera y sin hermanos, tuvo una conversación angustiosa con sus padres después de que escaparon a Bangladesh.

Pero no había dudas sobre lo que ella haría. Ella visitó una clínica durante su tercer mes y tomó las píldoras, para terminar su embarazo.

“Mis padres morirán pronto, y no tengo a nadie que me apoye. Necesito casarme”, dijo. “Si la gente escucha que fui violada, entonces no encontraré marido”.

A principios de mayo, casi nueve meses después de que el ejército de Myanmar lanzó su ofensiva, los trabajadores humanitarios corrieron por los campamentos tratando de identificar a las futuras madres antes de que abandonen a los recién nacidos o mueran sin recibir atención.

Para fines de mayo, las agencias de ayuda no habían registrado un aumento significativo en los nacimientos, lo que llevó a los funcionarios de socorro a creer que muchas mujeres y niñas habían tenido bebés en sus chozas, donde generalmente no se registran o terminaron sus embarazos.

En mayo, trabajadores humanitarios realizaron un sondeo en el campamento de refugiados de Kutupalong, en el sur de Bangladesh, para las mujeres y niñas rohingya violadas por las fuerzas de Myanmar.

Sin embargo, dispersos por los campos, un paisaje implacable de tristeza y pérdida, son madres que soportaron el trauma y extrajeron de él algo bello.

Fátima, de 25 años, dijo que fue violada por una media docena de soldados en junio de 2017, en el distrito de Maungdaw, en un momento en que su esposo Mohammad Hussein, había huido de la aldea para escapar del arresto. Reunido cuatro meses después en el campo de refugiados de Kutupalong, Hussein vio que estaba embarazada e inmediatamente pensó: “Mi mundo se estaba cayendo”.

“Pensé que se divorciaría de mí”, dijo Fátima.

Pero habían perdido a su primer hijo por neumonía dos años antes, y la idea de abandonar a otro llenó a la pareja de angustia.

“Nunca pensamos en el aborto”, dijo Hussein, de 35 años. “Esto le sucedió a muchas mujeres. Pensamos, Alá se hará cargo de este niño”.

La llamaron Samira, que en árabe significa “la que es amada”. Ahora, con casi 4 meses, dormitaba en una cartulina dentro de una cuna de madera que Hussein había comprado en el campamento, utilizando dinero que ganó transportando ladrillos y bambú para la construcción. Sus dedos estaban manchados de pintura roja, que sus padres creían que la haría hermosa.

Cuando despertó, los ojos cansados de Hussein se iluminaron mientras la levantaba y la apoyaba sobre sus rodillas.

“Si no hubiéramos tenido este bebé”, sonrió, “no hubiéramos experimentado esta alegría”.

Después de que su intento de aborto falló, Uma Suleiman comenzó a prepararse. No tenía dinero, por lo que ella y su hija de 15 años, Zainab, crearon una cuna con palos de madera, cuerda y un saco vacío del arroz que recibieron como ayuda alimentaria.

“Cuando pienso en lo que le sucedió a mi madre, lloro”, dijo Zainab.

En una clínica de Médicos Sin Fronteras, poco antes de dar a luz, le dijeron a Uma Suleiman sobre otra opción: podría darle el bebé a otra familia rohingya. Los grupos de socorro han trabajado para identificar a los refugiados dispuestos a adoptar recién nacidos.

Al final, Uma Suleiman no pudo darlo en adopción.

“Decidí: Esto me pasó a mí”, dijo. “No fue algo que hice. Así que pensé que debería quedarme con el bebé “.

El bebé nació sano y está creciendo, aunque pasa horas y más horas dormido en su cobertizo. Las hijas de Uma Suleiman se han unido a su nuevo hermano. Zainab lo abraza por la noche cuando su madre necesita descansar, y Rukhia, de 12 años, lo cuida cuando va a rezar.

Sí, Uma Suleiman piensa ahora, que ella puede amar a este niño. Pero aún quedaba la cuestión de su nombre. Zainab había estado pensando. Levantó la vista desde un rincón de la cabaña donde estaba fregando una maceta abollada y le ofreció su sugerencia: Hazrat Belal, el nombre de un compañero del profeta Mahoma que convocó a los fieles a la oración.

Uma Suleiman lanzó una débil sonrisa a su hija. “Hazrat Belal”, repitió. Estaba empezando a gustarle.

Para leer esta nota en inglés, haga clic aquí.

Anuncio