Anuncio

“La agricultura me ha enseñado a ser paciente y humilde”

Hernán Cavazos camina entre hileras de brócoli durante un recorrido por Solidarity Farm en Pauma Valley
El propietario de Solidarity Farm, Hernán Cavazos, camina entre hileras de brócoli durante una visita a la granja. La granja familiar cooperativa se encuentra en tierras propiedad de la Banda Pauma de Indios Luiseno.
(Don Boomer/For The San Diego Union-Tribune)
Share

Hernán Cavazos entiende desde hace tiempo que las personas están conectadas con la tierra en la que viven y de la que se nutren. El deseo de fortalecer esa conexión, de manera que conduzca a la equidad y la justicia en nuestro sistema y prácticas alimentarias, contribuyó a la creación de Solidarity Farm, una granja familiar cooperativa de 10 acres en tierras propiedad de la Banda Pauma de Indios Luiseño en Pauma Valley.

“Ayudé a fundar Solidarity Farm porque quería alimentar a mi comunidad y a mi familia, y creía que podía hacerse de una manera que sanara tanto la tierra como las enfermedades relacionadas con la dieta que están enfermando a nuestra gente”, dice.

Parte de esto se hace a través de Foodshed Small Farm Distro and Resource Hub, una cooperativa de agricultores que conecta las granjas más pequeñas directamente con los consumidores; sus relaciones de tutoría mutua con otras granjas pequeñas; y sus continuas visitas agrícolas autoguiadas para niños y adultos (Fight Climate Change with Your Fork! o ¡Combate el cambio climático con tu tenedor!) que ofrecen lecciones sobre el cambio climático a través de actividades en las que pueden participar en la granja.

Las visitas tienen lugar de 1 a 3 de la tarde cada miércoles y viernes en 14909 Pauma Valley Drive, Pauma Valley.

Anuncio

Cavazos, de 36 años, es el propietario y agricultor principal de Solidarity Farm, y presidente de su Foodshed Small Farm Distro and Resource Hub. Vive en Pauma Valley con su pareja, Ellee Igoe, y sus hijos, Madix, Isabel y Rowan. Cavazos se tomó un tiempo para hablar de su trabajo y su visión de Solidarity Farm, de su crecimiento en tierras de cultivo en Mazatlán, México, y de su breve vida como jugador profesional de basquetbol en su país.

P: Háblanos de Solidarity Farm.

R: Solidarity Farm comenzó en 2012 con la visión de cultivar alimentos saludables que pudieran nutrir a las familias y a la tierra. Cultivamos más de 60 tipos de frutas y verduras en 10 acres y nos especializamos en fresas, zanahorias, verduras mixtas y patatas. También criamos aves de corral como parte importante de nuestro ecosistema agrícola.

El nombre solidaridad es el reconocimiento de que nos necesitamos mutuamente para prosperar: si yo te ayudo, tú me ayudarás. Es una relación de confianza e interdependencia, en este caso, entre nuestra granja, la tierra y las personas a las que alimentamos.

P: He oído que solías jugar al basquetbol profesional en tu casa de Mazatlán, México. ¿Cómo pasaste del basquetbol profesional a la agricultura?

R: Jugué en equipos estatales y nacionales desde los 12 hasta los 20 años, y luego en los Tiburones de Mazatlán durante cuatro años, como alero.

Desde muy joven sentí una atracción por la tierra y una conexión con la alimentación de la gente. Sinaloa es el corazón agrícola de México, así que la agricultura siempre estuvo a mi alrededor. Pero vi cómo las grandes industrias agrícolas se instalaban y desplazaban a la gente y erosionaban la cultura. Con todas sus tecnologías modernas, en realidad estaban degradando la tierra. Quería encontrar otro camino, demostrar que la forma en que mi abuela creció en El Verde era más prometedora para un futuro viable y sostenible.

P: ¿Cuál es la relación entre la granja y la Banda Pauma de Indios Luiseños? ¿Y cómo enfoca Solidarity Farm su cultivo y la administración de las tierras que pertenecen a los indios Luiseño?

R: Colaborar con personas que llevan más de 10 mil años en este valle tiene algo muy enriquecedor. Los Pauma también son agricultores, así que hemos establecido una relación de apoyo mutuo que nos sienta muy bien. Compartimos el compromiso de crear un sistema agrícola que nutra y no extraiga en exceso de la tierra y de sanar nuestras comunidades a través de alimentos saludables.

Lo que me gusta de Pauma Valley ...

Pauma es un lugar único que calma mi nostalgia por Mazatlán. Todas las mañanas, veo el amanecer sobre la montaña Palomar y cuento mis bendiciones.

P: ¿De dónde surgió la idea de las visitas autoguiadas Fight Climate Change with Your Fork!?

R: Hay recorridos para adultos o para niños. Todos los días decidimos lo que comemos —algunos con más privilegios y menos dificultades de acceso que otros— y esas elecciones pueden tener un impacto positivo en el clima, la equidad y la economía local. Cuando elegimos comprar a los agricultores locales que aplican prácticas agrícolas inteligentes desde el punto de vista climático que secuestran las emisiones de gases de efecto invernadero, estamos literalmente luchando contra el cambio climático con nuestros tenedores.

Cuando se produjo COVID-19, vimos un aumento abrumador de la demanda de nuestros productos en Solidarity Farm que se disipó en su mayor parte cuando se reabastecieron los estantes. Así que queríamos demostrar a la gente por qué necesita invertir en las granjas locales cada día: por seguridad alimentaria, por salud y por futuras emergencias que solo aumentarán con la crisis climática. Optamos por hacer visitas autoguiadas para garantizar la seguridad personal y el distanciamiento social, al tiempo que ayudábamos a la gente a salir de casa y entrar en la granja.

P: ¿Puedes explicarnos cómo funciona este evento y qué puede esperar la gente si trae a sus hijos?

R: Las familias se inscriben en línea, se reúnen en nuestro puesto en la granja y reciben una guía y una rápida orientación. A continuación, siguen el sendero interpretativo de aproximadamente media milla y participan en actividades prácticas como la toma de muestras de suelo, la plantación de semillas y la alimentación de pollos, cabras y cerdos.

P: ¿Cuáles son algunas de las prácticas de agricultura regenerativa que se adaptan al clima árido del sur de California y que han resultado útiles en Solidarity Farm?

R: La agricultura regenerativa consiste en cultivar una microbiología saludable del suelo y maximizar la fotosíntesis, lo que supone un reto único en el árido suroeste, ya que ambos requieren agua. Una ventaja que tenemos es que hay muchos residuos verdes para integrar de nuestra gran población urbana. Si podemos compostar esos residuos y aplicarlos en nuestras granjas, y luego reducir o eliminar el número de veces que labramos, podemos aumentar la cantidad de materia orgánica en nuestro suelo.

Más materia orgánica significa un mejor hábitat para que prosperen los microorganismos, una mayor capacidad de retención de agua y una mayor resistencia en tiempos de sequía. Lo mejor de todo es que la aplicación de abono devuelve el carbono al lugar donde debe estar: encerrado bajo tierra en lugar de provocar el calentamiento de nuestra atmósfera.

Hay muchos otros métodos de agricultura del carbono que estamos probando, pero todos comienzan con la creación de un suelo vivo rico en carbono.

P: Tu página web dice que tu operación cree que “los alimentos nutritivos deben ser accesibles a todas las personas” y que buscan distribuir sus alimentos “de manera que se construya un sistema alimentario más equitativo y justo”. ¿Puedes hablarnos de por qué te importa que los alimentos nutritivos sean accesibles a todo el mundo?

R: Todos tenemos la responsabilidad de buscar formas de fortalecer nuestras comunidades. Cultivamos alimentos hermosos, y no creo que sea consciente de venderlos solo al mejor postor. Por eso, recaudamos recursos para subvencionar el coste de nuestros alimentos en determinados barrios, y nos asociamos con organizaciones y grupos comunitarios para ayudar a difundir cómo y dónde puede acceder la gente.

P: ¿De qué manera están trabajando para distribuir sus alimentos de forma que se construya más equidad y justicia en el sistema alimentario?

R: Superar los problemas de acceso es mucho más de lo que puede asumir una sola granja u organización. Por eso, el año pasado ayudamos a lanzar Foodshed Small Farm Distro and Resource Hub, una cooperativa de agricultores dedicada a abastecerse de pequeñas granjas regenerativas y a distribuir directamente a los consumidores en el condado de San Diego. Foodshed es un lugar en el que agricultores y consumidores pueden conectarse, invertir en una agricultura regenerativa e inteligente desde el punto de vista climático y ayudar a crear un sistema de distribución más equitativo.

P: Desde tu punto de vista, ¿cómo sería un sistema alimentario más justo y equitativo?

R: Un sistema alimentario justo sería el de un mayor número de granjas que cultiven alimentos reales y canales de distribución locales que lleguen a los barrios. Sería una inversión pública en la orientación de los agricultores, en la conexión de los agricultores con tierras de cultivo viables y en el desarrollo de infraestructuras alimentarias locales para facilitar la distribución a nivel de barrio.

P: ¿Qué ha sido un reto en tu trabajo con Solidarity Farm?

R: La agricultura es extremadamente complicada, con variables que escapan a tu control. Hay innumerables regulaciones gubernamentales y expectativas de los clientes no educados para navegar. Nos enfrentamos a todo ello porque la simple belleza de una semilla emergente hace que todo merezca la pena.

P: ¿Qué ha sido lo más gratificante de este trabajo?

R: Hay algo que va más allá del placer en la cara de un niño que saca una zanahoria del suelo, la desempolva en sus pantalones y le da un mordisco. “¡Son las mejores zanahorias que he probado!” es toda la recompensa que necesito.

P: ¿Qué te ha enseñado este trabajo acerca de ti mismo?

R: La agricultura me ha enseñado a ser paciente y humilde. No hay día que no necesite una gran dosis de cada una de ellas.

P: ¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?

R: Primero intenta “hacerlo tú mismo”.

P: ¿Qué es algo que a la gente le sorprendería saber sobre ti?

R: Aunque me encanta la agricultura, me apasiona igualmente la pesca en el océano Pacífico.

P: Describe tu fin de semana ideal en San Diego.

R: Mi fin de semana ideal consistiría en terminar todo el trabajo de la granja; capturar límites de dorado (pesca) con mis hijos, Madix, Isabel y Rowan; y disfrutar de tacos de pescado con salsa fresca de la granja y una IPA local en mi porche delantero en Pauma Valley.

Anuncio