Anuncio

Mientras Biden reforma la política de inmigración, sobresale una pregunta: ¿Qué pasará con los beneficiarios de los santuarios?

A woman and boy, inside a church, reach out their arms to each other.
Hilda Ramírez, una inmigrante que vive sin documentos migratorios en Estados Unidos, tiende la mano a su hijo Iván en el santuario de la Iglesia Presbiteriana de San Andrés en Austin, Texas, en 2017.
(Eric Gay / Associated Press)
Share

El aviso del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos sobre pagar una multa de $59.126 no reforzó la confianza de Hilda Ramírez de que pronto podría abandonar la iglesia donde ella y su hijo habían recibido refugio durante casi cinco años. “No tengo un centavo para pagarlo”, comentó Ramírez. “¿Por qué están haciendo esto?”.

Ramírez, de 32 años, originaria de Guatemala, se encuentra entre docenas de inmigrantes que enfrentan la deportación y que han encontrado refugio en los últimos años en lugares de culto en todo Estados Unidos.

Ella también es una de un puñado de beneficiarias de santuario de alto perfil, todas ellas indigentes mientras se les prohíbe trabajar legalmente en el país, y a quienes la administración Trump multó con decenas de miles de dólares por ignorar las órdenes de deportación.

Anuncio
A woman and boy hold hands as they walk in from outside.
Hilda e Iván Ramírez se muestran en San Andrés hace cuatro años, cuando el niño tenía 10 años. Se refugian en la iglesia desde 2016.
(Eric Gay / Associated Press)

Ahora, estos activistas y defensores de la inmigración, junto con los demócratas del Congreso, están pidiendo al presidente Biden que anule las multas (que, en el caso de Ramírez, fueron fechadas en diciembre de 2020, aunque no recibió el aviso oficial hasta después de que el actual presidente tomara posesión) y suprima todas las órdenes de deportación contra inmigrantes en el santuario de la iglesia. Han buscado la protección del centro religioso porque la política de inmigración de Estados Unidos ha proscrito durante mucho tiempo la aplicación en los lugares de culto.

“Los que están en el santuario ya han sufrido bastante”, decía una carta del 26 de enero a Biden, de más de dos docenas de representantes y senadores. “Las acciones de su administración pueden brindarles el alivio que necesitan y merecen”.

Una demanda federal, presentada un día antes de que el mandatario asumiera el cargo el mes pasado, exige que Washington cancele las multas de aproximadamente $60.000 cada una, impuestas contra Ramírez en Austin, y las mujeres alojadas en iglesias en Salt Lake City; Columbus, Ohio; y Charlottesville, Va. La demanda contra el Departamento de Seguridad Nacional y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas califica las multas como excesivas y como represalias por la defensa pública de las mujeres en nombre del santuario. También alega violaciones de los derechos constitucionales de libertad de expresión, asociación y práctica religiosa.

A boy kicks a ball.
Iván Ramírez, que jugaba fuera de San Andrés cuando tenía 10 años, tiene ahora 14 y asiste a la escuela secundaria en Austin.
(Eric Gay / Associated Press)

“La intención de las multas nunca fue realmente recaudar dinero, fue para intimidar a las mujeres que se habían refugiado y manifestado”, señaló Alina Das, codirectora de la Clínica de Derechos de los Inmigrantes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York. “ICE estaba señalando: ‘Puede que no derribemos las puertas de la iglesia, pero haremos algo que te impida tener una vida normal en este país’”.

El Departamento de Justicia aún no ha respondido a la demanda. El Departamento de Seguridad Nacional no contestó a una solicitud de comentarios.

La administración Biden está en el proceso de revisar decenas de políticas de inmigración de la era de Trump que los críticos han calificado de draconianas. El actual mandatario también se ha comprometido a promover una legislación que proporcione un camino hacia la ciudadanía para unos 11 millones de inmigrantes que las autoridades estiman viven en el país ilegalmente.

La población de beneficiarios de santuarios es limitada: alrededor de 40 a 60 familias en Estados Unidos, algunas con niños que son ciudadanos estadounidenses o residentes legales, según estimaciones de grupos de defensa y el Congreso.

Pero el movimiento de santuarios, que comenzó en la década de 1980 como una especie de ferrocarril subterráneo moderno, en el que las iglesias ofrecían refugio a los centroamericanos que escapaban de los conflictos de la era de la Guerra Fría, todavía resuena profundamente. Los líderes religiosos revivieron el santuario en la década de 2000, cuando se intensificó la aplicación de la ley de inmigración, incluso durante la administración Obama, cuando aumentaron las deportaciones formales. (Los defensores de los inmigrantes tienen la esperanza de que Biden no sea tan agresivo con la aplicación de la ley como su exjefe). Detrás del concepto hay principios bíblicos para dar la acogida al extranjero.

“Esto es fundamental para lo que hacemos”, comentó el reverendo Jim Rigby, pastor durante mucho tiempo de la Iglesia Presbiteriana de St. Andrew en Austin, Texas, donde Ramírez y su hijo han residido desde 2016, antes de que Trump asumiera el cargo. “No se maltrata al extranjero. Espero que finalmente podamos volver a las palabras inscritas en la Estatua de la Libertad”.

Ramírez, una mujer de baja estatura que habla español con rastros de la lengua mam, que es su primera lengua, indicó que huyó de Guatemala con su hijo en 2014, escapando del abuso doméstico y lo que ella llama discriminación contra los indígenas de ascendencia maya. Siguiendo un camino muy raído, atravesó México por tierra y se dirigió a Río Grande, donde contó que cruzó a Texas en 2014 y se rindió ante la Patrulla Fronteriza, solicitando asilo político.

En una entrevista el año pasado con la cadena Univision en español, su hijo, Iván, recordó sus pensamientos en ese momento, cuando tenía 8 años.

“Fue una aventura para mí”, comentó Iván. “Mi madre me dijo que íbamos a un lugar mejor, hermoso. Imaginé una casa con mariposas”.

En cambio, él y su madre fueron retenidos durante 11 meses en un centro de inmigración privado en el sur de Texas. Las condiciones, señaló, eran miserables.

“El lugar se ve bonito desde fuera, pero por dentro era horrible”, recordó Ramírez durante una entrevista en la iglesia de Austin. “Mi hijo se enfermó por comer alimentos podridos. Padecía fiebre y estaba vomitando. Tenía miedo de que fuera a morir”.

Ella y otras mujeres detenidas iniciaron una huelga de hambre que fue noticia. Atribuye la acción y la publicidad resultante a presionar a las autoridades para que la liberaran en 2015. Estaba equipada con un monitor de tobillo para rastrear su paradero, mientras su caso de asilo se abría paso por el sistema.

Inicialmente, Ramírez se alojó en un albergue en Austin, la capital del estado, y un bastión liberal en Texas. Pero ella y su hijo no estuvieron protegidos de un eventual arresto allí. Los activistas ayudaron a los dos a mudarse a St. Andrew’s.

“Hilda y su hijo eran luces brillantes”, recordó Peggy Morton, quien dirige Austin Sanctuary Network y conoció a la madre, así como al hijo, mientras estaban detenidos. “Estaba muy impresionado con ella y con el corazón roto por su situación”.

A woman stands at a kitchen counter, making a meal.
Hilda Ramírez, fotografiada en 2017, utiliza la cocina de St. Andrew’s. Ayuda en la iglesia, luchando contra ocasionales ataques de depresión.
(Eric Gay / Associated Press)

En el último año de la administración Obama, los abogados que representaban a Ramírez lograron obtener una suspensión temporal de la orden de deportación, emitida después de que su solicitud de asilo fuera rechazada. La estadía le permitió dejar los terrenos de la iglesia y viajar con defensores a Washington, D.C., para presionar por su caso y el de otros beneficiarios de santuarios. También visitó a una hermana mayor que se había establecido en Oklahoma con sus tres hijos.

Sin embargo, la administración Trump no extendió su indulto y nuevamente se vio obligada a permanecer en las instalaciones de la iglesia para evitar el arresto y la deportación. Otros beneficiarios del santuario en todo el país también perdieron estancias temporales contra la deportación. Para entonces, Ramírez se había convertido en una de las caras públicas de un revivido movimiento de los santuarios a nivel nacional.

Las políticas generales de santuario, con su procedencia bíblica, fueron un concepto especialmente irritante para Trump. Con frecuencia criticó las llamadas ciudades santuario, jurisdicciones en todo el país que han restringido la cooperación con las autoridades federales de inmigración. Su administración buscó, en su mayoría sin éxito, negar fondos federales a ciudades y pueblos pro-santuario en California y otros lugares. En un momento, Trump incluso reflexionó en Twitter sobre el envío masivo de inmigrantes ilegales a ciudades santuario.

Detrás de la grandilocuencia retórica, alegan los activistas, se operaba una campaña oficial de vigilancia y represalia dirigida a beneficiarias de alto perfil de santuarios, incluida Ramírez.

En el verano de 2019, ICE impuso multas de hasta $500.000 contra ella y otras beneficiarias de santuarios, por no cumplir con las órdenes de deportación. La administración Trump recurrió a una disposición legal poco utilizada que imponía sanciones financieras por cada día que alguien se negaba a cumplir con las órdenes de abandonar el país. Posteriormente, ICE redujo los gravámenes a alrededor de $60.000 por persona.

“Primero pensé que era una especie de broma”, señaló Ramírez sobre las multas. “Entonces me di cuenta de que iban tras todos los que alzamos la voz contra la injusticia”.

A principios de este mes, ella recibió una “factura” del Departamento de Seguridad Nacional que data de las últimas semanas de la administración Trump; ella debía $59.126 en multas civiles. El pago vence el 3 de marzo.

Hilda Ramirez and her son, Ivan, walk past the their living area at St. Andrew's Presbyterian Church.
Hilda Ramírez, que aparece con Iván en 2017, se convirtió en la cara pública del movimiento de santuario a nivel nacional. El ex presidente Trump arremetió contra las llamadas ciudades santuario.
(Eric Gay / Associated Press)

Ramírez pasa sus días cuidando a su hijo, ayudando en la iglesia y cosiendo muñecos pequeños y máscaras bordadas con figuras indígenas tradicionales. Lucha contra los episodios ocasionales de depresión. Criada como cristiana evangélica, dice que ha abrazado a la comunidad de fe presbiteriana en St. Andrew’s. La pandemia ha resultado en la suspensión de los servicios dominicales y otras actividades que alguna vez animaron a la iglesia. Las visitas de defensores y otras personas ayudan a mitigar la soledad.

“Es muy difícil, muy estresante”, comentó Ramírez. “Hay momentos en los que me gustaría simplemente huir de aquí, cuando pienso en abandonarlo todo. Pero luego pienso en mi hijo. Quiero que tenga una vida mejor”.

El autobús escolar se detiene entre semana fuera de la iglesia para recoger a Iván, un animado estudiante de séptimo grado que cumple 15 años en abril. Un tutor visita la iglesia para ayudar con sus lecciones. El joven está en camino de obtener una visa especial para permanecer en Estados Unidos, dicen los defensores. Pero madre e hijo no pueden pensar en estar separados. El espectro de la separación los persigue y está siempre presente.

Iván ha publicado videos en línea que documentan la difícil situación de su familia, la lucha por lograr un estatus legal y permanecer juntos. Recientemente, Iván acompañó a activistas a una protesta frente a la sede de ICE en San Antonio.

“Cuando mis compañeros de clase en la escuela están preocupados por hacer sus tareas”, comentó a los periodistas, “me preocupa si mi madre seguirá allí cuando vuelva de la escuela”.

Para leer esta nota en inglés haga clic aquí

Anuncio