
5 políticos hispanos que siembran herencia e historias de orgullo y lucha en EEUU
Este año el Mes de la Herencia Hispana adquiere un significado especial a la luz de la lucha que ha encabezado la comunidad afroamericana en contra de la brutalidad policial y la discriminación, fenómenos que también afectan a la comunidad latina. Con eso en mente, Los Angeles Times en Español ha decidido hacer una pequeña contribución reconociendo a una muestra que representa a lo mejor de la comunidad. Ellos son algunos de los latinos que están dejando huella en toda la nación, por su trayectoria y su trabajo.

5 políticos hispanos que hacen diferencia.

Verónica Escobar: Asumió el cargo el 3 de enero de 2019 como miembro de la Cámara de Representantes de Estados Unidos después de hacer historia como la primera mujer elegida para este escaño y la primera de dos latinas de Texas en servir en el Congreso.
Nacida en Texas, es miembro del prestigioso Comité Judicial de la Cámara y del Comité de Servicios Armados de la Cámara. Fue elegida por sus colegas para servir como Representante Co-Freshman de Liderazgo en el 116º Congreso, y en esa capacidad sirve como miembro del Equipo de Liderazgo Democrático de la Cámara.
También es vicepresidenta del Caucus de Mujeres Democráticas. En el Congreso es una voz líder nacional sobre inmigración, incluida la lucha contra las políticas de la administración Trump.

Lucille Roybal-Allard: En 1992, se convirtió en la primera mujer mexicoamericana elegida al Congreso. Es la primera latina en servir como uno de los 12 “cardenales”, o presidentes, de un Subcomité de Asignaciones de la Cámara, así como la primera latina en servir en el Comité de Asignaciones de la Cámara.
También es la primera mujer en presidir el Caucus Hispano del Congreso; la primera mujer en presidir la delegación del Congreso demócrata de California; y fundadora del Grupo de Trabajo de Mujeres sobre Reforma Migratoria.
Es coautora original de The Dream Act, que permitiría a ciertos jóvenes inmigrantes criados en Estados Unidos obtener la residencia permanente legal y la ciudadanía estadounidense. Aboga para mejor calidad de servicios de salud, atención de bebés y niños, salud prenatal, atención dental, pruebas de VIH, abuso de sustancias, tratamiento de la diabetes y servicios de telesalud, así como proyectos educativos laborales para veteranos y derechos de la mujer.

Xavier Becerra: Nacido en Sacramento, California y graduado de Stanford University, el demócrata de padres mexicanos sirve como Fiscal General de California desde 2017.
Fue miembro de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, de 1993 a 2017 y fue presidente del Caucus Demócrata de la Cámara de Representantes del 2013 a 2017.
Es hijo de migrantes de clase trabajadora, creció en un apartamento de una habitación con sus tres hermanas. Es opositor a los recortes del Seguro Social y Medicare, es firme partidario de la Ley DREAM, la reforma migratoria integral y apoya al programa DACA. (AP)

Nydia Velázquez: La primera mujer puertorriqueña en ser electa a la Cámara de Representantes en 1992. La congresista actualmente en el Distrito12 de Nueva York. En febrero de 1998, fue nombrada demócrata de más alto rango de la Comisión de Pequeñas Empresas, siendo la primera mujer hispana en servir como un miembro destacado.
En el 2006, fue nombrada presidenta de la Comisión de Pequeñas Empresas, convirtiéndose en la primera mujer latina en presidir un comité. La demócrata fue la presidenta del Caucus Hispano del Congreso hasta el 3 de enero de 2011. Nació de familia humilde en 1953 en Yabucoa, Puerto Rico, un pueblo pequeño de campos de azúcar y tiene 9 hermanos.
Apoya la agricultura, el desarrollo rural, la extensión de beneficios de desempleo y apoya proyectos para fortalecer los derechos de las mujeres como mejoras salariales.

Alejandra Ocasio-Cortez: Después de cursar Boston University, se mudó de regreso al Bronx donde nació y tomó un trabajo como cantinera y mesera para ayudar a su madre, una limpiadora de casas y conductora de autobús escolar, a luchar contra la ejecución hipotecaria de su casa.
Más tarde lanzó Brook Avenue Press, una empresa editorial de libros ahora desaparecida que retrataba al Bronx de manera positiva.
Durante las elecciones presidenciales de 2016, trabajó como organizadora voluntaria para Bernie Sanders en el sur del Bronx. Desde su juramentación en el Congreso en enero de 2019, a los 29 años, la congresista de padres puertorriqueños ha mantenido su compromiso de servir a la gente de la clase trabajadora sobre los intereses corporativos y abogar por la justicia social, racial, económica y ambiental. (Getty)