La ‘Medea’ de la Villa Getty es una joven inmigrante mexicana marcada por su pasado
- Share via
Los Ángeles — Basta encontrarse con Sabina Zúñiga Varela para darse cuenta de que la versión de Medea que la actriz oriunda de Alburquerque, Nuevo México, interpreta ahora no es la que se ha visto muchas veces en otras adaptaciones de la famosa obra creada por el dramaturgo griego Eurípides cerca de 430 años antes del nacimiento de Cristo.
“Cuando empecé a trabajar en esto, una curadora me dijo que no cometiera el error habitual de presentarla como una vieja malvada y con bigotes a la que odias desde el comienzo”, le dijo a ¡BRAVO! Luis Alfaro, el reconocido dramaturgo mexicoamericano que escribió el libreto de la interpretación que se presenta en estos días en la Villa Getty bajo el título de “Mojada: A Medea in Los Angeles”.
“En esa época, las mujeres tenían hijos entre los 12 años y los 16, por lo que tenía sentido que nuestra protagonista se encontrara en sus 20s y fuera bonita, al igual que su marido Jasón”, prosiguió el escritor nacido en el distrito angelino de Pico-Union mientras compartía una mesa con nosotros en la todavía calurosa terraza que desemboca en el encantador teatro al aire libre donde se desarrollan las funciones.
Además de ser guapa, Zúñiga tiene un aspecto muy exótico, debido a una combinación de genes mexicanos, nativoamericanos, alemanes e irlandeses que la llevan a autodefinirse como “café con leche” y como “latina, porque no me gusta el término hispano”.
Sin embargo, lo que realmente importa aquí es que su talento como actriz la ha llevado ya a participar en tres obras escritas por Alfaro, incluyendo una reinterpretación previa de la misma “Medea” de Eurípides que se llamaba “Bruja” y se desarrollaba en el Mission District de San Francisco (ciudad en la que se desarrollaron también sus funciones).
“Pero esta vez mi Medea es muy distinta, porque es una inmigrante de Michoacán que llega a Los Ángeles cruzando la frontera [sin papeles] y que se somete a un trauma inesperado”, detalló la muchacha. “Lo que le ha pasado la convierte en víctima de agorafobia, porque no puede salir a la calle; además, ha sido traicionada por prácticamente todos los hombres de su vida, lo que la lleva finalmente a cometer un acto atroz que no se puede justificar ni explicar racionalmente, pero que tiene que ver con las cosas malas que le han ocurrido”.
No es ningún secreto que Medea es una figura trágica que representa el filicidio, es decir, el acto de asesinar a uno o varios hijos. En esta versión, en lugar de contar con tres, la protagonista tiene solo uno, lo que fue una decisión de Alfaro destinada a centrar el drama.
“La Medea de Eurípides hacía lo que hacía para vengarse de su esposo [que la dejaba por otra], pero en nuestro caso, lo hace dentro de su mente para salvar al niño”, dijo el escritor. “Ella es una mujer muy tradicional; su hijo empieza [la obra] con huaraches y un ‘jersey’ de [el futbolista] Chicharito, y al final aparece en un skateboard con un casco anaranjado y no quiere hablar más español, porque su papá lo está empujando al ‘nuevo mundo’”.
Para reforzar sus palabras, Alfaro menciona un estudio que le dio una ‘dreamer’ en el que se afirma que el 40% de las mujeres que atraviesan la frontera por sus propios medios son asaltadas sexualmente o sufren de violencia, lo que las marca profundamente cuando llegan a este país.
“Yo no tengo todavía hijos, pero todas las mujeres tenemos un instinto maternal, por lo que hacer este papel es muy duro tanto emocional como físicamente, ya que estoy todos los 90 minutos que dura la obra en el escenario”, nos aseguró la actriz.
Uno de los aspectos más atractivos de esta puesta en escena es que se está presentando en el teatro al aire libre de la Villa Getty, que se construyó sobre la base de los antiguos auditorios greco-romanos; pero las acciones de la historia se dan mayormente en Boyle Heights.
“Yo vivo desde hace ocho meses en Pasadena, pero para interpretar esta versión de Medea, fui hasta el barrio donde ocurre con el fin de ver a la gente en las calles y conocer su modo de vida, con sus frutas y sus paletas”, comentó la actriz. “Claro que lo que necesitaba estaba realmente en el libreto, porque mi personaje termina representando a las mujeres mexicanas que son desaparecidas o abusadas”.
Finalmente, la adaptación de Alfaro, que mantiene la sucesión de hechos del texto original de Eurípides pero altera los diálogos y agrega al menos una secuencia (la que muestra el cruce de la frontera de los inmigrantes), va de la mano con el lado profundamente activista que Alvaro tuvo antes de convertirse en dramaturgo.
“Para mí, el teatro es una manera de cambiar el mundo”, nos dijo. “Yo empecé haciendo trabajo político, y después eso, decidí usar mis obras para cambiar la percepción que la gente tiene de nosotros o para analizar los problemas que atraviesa nuestra comunidad”.
---
MOJADA: A MEDEA IN LOS ANGELES
Cuándo: Hasta el 3 de octubre. J-S a las 8 p.m.
Dónde: Villa Getty (Barbara and Lawrence Fleischman Theater), Malibú
Admisión: De $36 a $45
Inf.: 310.440.7300
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.