Anuncio

Rubén Blades se identifica con los inmigrantes mientras alista su regreso a Los Ángeles

Una imagen del cantante Rubén Blades en concierto.
(Cristian Pizarro @cristianpizarr)
1

Decidió radicarse en Nueva York hace 50 años, pero, en realidad, como él mismo dice, vive donde está el trabajo. Eso no significa que la urbe de los rascacielos no haya sido esencial en su carrera, que empezó a desarrollar de manera profesional justamente allí, durante el apogeo de esa salsa dura que se originó en dicha ciudad.

Pero, como lo cantó el gran Héctor Lavoe en esa misma época, nada dura para siempre, por lo que, en la entrevista que nos ofreció mientras descansaba en su casa ubicada en la misma zona, el maestro Rubén Blades reveló que se encuentra planeando su regreso a Panamá, el país centroamericano en el que nació hace 76 años.

“Necesito tener la oportunidad de ver a mis amigos antes de que se me vayan”, expresó con sinceridad. “Ya estamos todos doblando la curva, así que estos son los momentos en que hay que estar considerando esas cosas”.

“Piense lo que ocurrió en Santo Domingo con mi amigo Rubby Pérez y todos los dominicanos que murieron sin imaginar siquiera que esa tragedia fuera posible”, agregó, en alusión al veterano merenguero que falleció luego de que se desplomara el techo del club nocturno en el que se presentaba. “Me siento bien, gracias a Dios; me acabo de hacer exámenes y todo parece estar en orden, pero nunca se sabe”.

Anuncio
2

Conexión local

Sin embargo, por el momento, lo que el también abogado y activista tiene en la mira es la mini gira estadounidense que realizará a partir de esta semana, empezando el 15 de mayo con una fecha en el Kaseya Center de Miami y terminando el 25 del mismo mes en el Peacock Theater de Los Ángeles.

El tour lleva por nombre “Fotografías”, título del nuevo álbum que lanzó en el mes de febrero, por lo que es de esperar que incluya algunas piezas del trabajo, empezando por el sencillo “Emigrantes”, que se enfoca en las personas que han tenido que dejar sus países por diferentes razones, pero que no están pasándola necesariamente de maravilla.

“Todos los temas que yo he escrito tienen que ver con realidades que nos atañen a todos”, retomó el cantante. “Quizás por la circunstancia actual, este se siente mucho más fresco y llama un poco más la atención. Pero, cuando se trata de conciertos, hay mucha gente que preferiría que, en lugar de ese, yo tocara ‘El padre Antonio y el monaguillo Andrés’, por ejemplo, ya que se trata de un corte icónico”.

En todo caso, la flamante “Emigrantes” es una composición que suena más relevante que nunca debido al estado de zozobra que vive actualmente la comunidad indocumentada, pese a que fue escrita antes de la elección del nuevo mandatario. Y es que, de un modo u otro, Blades ha estado siempre atento a la temperatura social y política que lo rodea.

“Es algo que me ha ocurrido mucho, sobre todo en el periodo de los 70, cuando estaba [en desarrollo] la guerra en Centroamérica”, explicó, refiriéndose a los conflictos armados que estuvieron vinculados a dictaduras locales e intervenciones extranjeras. “Pero la situación de los inmigrantes es una situación que también me atañe, así como a muchos de los que hemos venido a parar aquí”.

El maestro de la salsa se mantiene vigente.
(Cristian Pizarro @cristianpizarr)

Anuncio
3

Ideales constantes

¿Cómo se siente, en todo caso, ante el estado de inestabilidad que se vive en el mundo entero? “Yo creo que sí existe la inestabilidad, pero me parece que es una fase; y a todos nos corresponde vivir cierta fase”, reflexionó. “Hay gente que no recuerda ya lo que pasó aquí en los ‘70, lo que pasó en los ‘30, lo que pasó en los ‘40. Y tampoco entienden o aceptan que ha habido cambios”.

“Al final, a pesar de todas las tragedias y todas las dificultades que podamos encontrar, cada resolución de fase nos acerca más a una mejor sociedad, porque lleva a toda una serie de escrutinios internos, a toda una serie de confrontaciones y a toda una serie de propuestas y discusiones públicas que terminan creando una respuesta que, en mi opinión, nos va a acercar más y más a la idea original”, comentó. “Y esa idea original es la de un universo en orden y con amor, porque yo no puedo creer ni aceptar que el universo se hizo para que lo controle el mal”.

Lo cierto es que, más allá de cualquier consideración, el contenido de muchas de sus canciones resulta todavía novedoso, lo que puede sonar positivo en términos de vigencia artística, pero es particularmente triste cuando se refiere a situaciones de injusticia. Y algunas de ellas pueden adquirir incluso connotaciones insospechadas, como es el caso de “Desapariciones”, que fue creada originalmente para rendirle tributo a las personas que habían sido detenidas de manera ilegal en nuestros países de origen por regímenes autoritarios y de las que no se se supo más.

“Es una pena que no vivamos en un mundo donde no exista una mayor solidaridad, donde hay gente que vive de la infelicidad del otro”, admitió. “Pero ha sido así toda la vida. Lo que pasa ahora es que quizás tenemos mucha más conciencia de eso, por la aparición de las redes sociales y la importancia del aspecto técnico, que de una u otra forma está controlando todo lo que hacemos y que cada vez adquiere tonos más preocupantes, como pasa con lo de la inteligencia artificial”.

En lo que se refiere a esa IA, nuestro entrevistado enfatizó que trata de evitarla por completo, aunque le resulta imposible desentenderse de los efectos que tiene. “A mí ya me han hecho cosas, como ponerme en una silla de ruedas para que compren tal o cual cosa”, dijo.

“El problema principal es que está haciendo mucho más difícil la posibilidad de diferenciar la realidad de la fantasía, sobre todo para las personas que no tienen las herramientas suficientes para poder hacer esa distinción”, añadió. “Es un punto muy peligroso al que la gente en general no le está poniendo mucha atención, porque anda preocupada por cosas que no tiene trascendencia”.

Anuncio

El panameño Rubén Blades ofreció otro concierto variado y memorable en el Hollywood Bowl

4

Todavía en el ruedo

En ese sentido, es también significativo que el nuevo disco tenga el sonido que tiene, completamente orgánico y fuertemente inclinado a una raíz salsera que no ha sido siempre respetada por el mismo autor, pero que forma de todos modos parte de su esencia.

“Yo creo que la salsa tiene muchas ventajas y muchos aspectos que la hacen especial”, afirmó. “No solamente porque es una música que puede compartir realidades entre sociedades que viven geográficamente separadas, sino también porque es uno de los pocos géneros musicales que permiten el baile y el contacto humano dentro de una sociedad que se va polarizando cada vez más y más”.

No es un detalle menor, además, que quien la esté retomando ahora sea uno de sus exponentes más legendarios, como se lo dijimos. “Es interesante lo que estás diciendo, porque yo me iba a retirar hace cuatro o cinco años”, manifestó. “Pero tuve un sueño donde se me aparecieron todos los personajes que he creado para exigirme que no me fuera. ¡Y tú no quieres tener problemas con Pedro Navaja!”.

La decisión que tomó para seguir vino acompañada de su alianza ya prolongada con Roberto Delgado & Orquesta, el conjunto panameño con el que ha recorrido el mundo, con el que ha grabado varias producciones y que le ha permitido presentar en un mismo show los diferentes estilos musicales que le gusta practicar.

“Se supone que es una big band, pero tenemos un formato que va de sexteto a orquesta, con tres trombones; y eso es algo que ninguna otra banda de salsa está haciendo ahora mismo”, detalló, antes de referirse al éxito de la placa “SALSWING!” (2021), registrada con el combo de Delgado. “La otra cosa que me detuvo del retiro inmediato fue el hecho de que, por primera vez, una orquesta de salsa ganaba por segunda vez el Grammy Latino en la categoría de Álbum del Año”.

Otro momento en vivo.
(La Bulla PR)

Anuncio
5

Nada nuevo bajo el sol

Pero los tiempos que se viven son extraños. En los últimos meses, se ha llegado a decir que Bad Bunny está resucitando la salsa debido a lo sucedido con su álbum “DeBÍ TiRAR MáS FOToS” (2025), que se aleja varias veces de su estilo urbano habitual para asumir sonoridades tradicionales. Claro que, al lado de quienes proclaman algo así, existen numerosas voces de desacuerdo.

“Lo que está haciendo Bad Bunny es lo que habían hecho ya Anuel, Farruko y René [Perez], porque el antecedente de ellos ha sido la salsa, que era lo que se escuchaba en sus casas cuando crecieron”, retomó nuestro interlocutor. “No es que se están encontrando ahora con esto y que sea una cuestión inédita”.

Blades recordó que, en cierta ocasión, le preguntó a René -que es un buen amigo suyo- por las razones que lo habían llevado a hacer originalmente reggaetón. “Él fue muy honesto conmigo, como siempre lo ha sido, y me respondió: ‘Es que yo no sé cantar. Y es más fácil recitar o decir algo que cantarlo’”, nos dijo. “Claro que, después, empezó a hacer cosas mucho más elaboradas, como el tema ‘Latinoamérica’”.

De todos modos, el ilustre panameño considera que Bad Bunny no debe ser criticado de manera negativa. “Primero, porque cada quien oye lo que le gusta; si no te gusta, no lo oigas”, enfatizó. “Y segundo, porque lo está haciendo una persona que puede vender 30 coliseos en siete horas y que tiene una audiencia que no había nacido cuando yo estaba ya trabajando, por lo que quizás no sabe quiénes son Celia Cruz, Tito Puente, El Gran Combo de Puerto Rico, Ismael Rivera, Héctor Lavoe o Machito”.

6

Su propia cosecha

A Blades no le gustan los purismos, y asegura haber sufrido en carne propia comentarios de ese tipo cuando dejó de lado los trombones y empezó a usar vibráfono, sintetizador y batería con la agrupación Seis del Solar, que fundó en 1983 y que lo acompañó en muchas de sus grabaciones más celebradas. “Pese a ello, no hay lugar a donde vaya donde no me pidan [que interprete] ‘Decisiones’”, señala, hablando de una pieza que es, en efecto, imprescindible en su repertorio, y que se registró durante esos años.

Más allá de tener fe en el futuro de la humanidad, Blades cree en el futuro de la salsa, incluso cuando muchos se han apresurado en ponerle una lápida encima ante la popularidad masiva de otros géneros.

Anuncio

“Hay cosas que forman parte ya del universo humano. El tango no va a desaparecer porque se fue [Carlos] Gardel. El rock no va a desaparecer porque se fueron Elvis Presley y los Beatles. El jazz no va a desaparecer porque se fue Miles Davis”, enumeró. “La música de salsa va a continuar siempre, y no solo porque está documentada en discos y videos, sino porque tiene una energía y una fuerza que no mueren y que se han ido desarrollando, porque lo que estamos oyendo ahora no es lo que hacía Beny Moré”.

“Lo que pasa es que, como todo, se mueve; es un péndulo, el gusto”, prosiguió. “Ahora se está oyendo mucho reggaetón; y si me preguntas si es que dentro de 20 años o 40 años va a haber un reggaetón que haya durado tanto como lo que han durado ‘Pedro Navaja”, ‘Pablo Pueblo’ o ‘Amor y Control’, no te sabría responder, porque esas no son canciones que apelan necesariamente al espíritu internacional y humano, sino al sexo o a cosas efímeras”.

Anuncio