Anuncio

Son asiáticos la mayoría de los nuevos migrantes de Estados Unidos

Niños indígenas en Frisco, Texas. Los Estados Unidos han visto un incremento de inmigrantes provenientes de países asiáticos el año pasado.

Niños indígenas en Frisco, Texas. Los Estados Unidos han visto un incremento de inmigrantes provenientes de países asiáticos el año pasado.

(LM Otero / Associated Press)

Después de una década de un debilitado crecimiento, la población inmigrante incrementó en un millón el año pasado en medio del fuerte crecimiento laboral en el país y una crisis en la economía mundial.

Nuevas estadísticas del gobierno muestran que la población nacida en el extranjero suma 42.4 millones o un 13.3 por ciento de la población total. Esto representa un 1.04 millones más que en el 2013 y el doble del crecimiento annual en los últimos años.

El incremento de inmigrantes, los cuales en su mayoría vienen de Asia, contrasta con la menor disminución de inmigrantes en el 2008 durante la recesión económica. El incremento se ha sentido principalmente en California y Florida.

Anuncio

Estas cifras se dan a conocer enmedio de la polémica en torno a la inmigración que se maneja en las campañas presidenciales del 2016, en la que muchos conservadores han expresado su preocupación por los costos sociales y económicos.

Paradójicamente, los números de la inmigración indocumentada se mantuvo en el mismo nivel y los de la inmigración relativamente bajos. Este tema es polémico en parte sobre los preocupaciones de los votantes por los salarios estancados que algunos entienden por la competencia con los inmigrantes por los trabajos al igual por los rápidos cambios en la sociedad y cultura americana.

El candidato republicado Donald Trump, líder en las encuestas hasta el momento, ha hecho de la inmigración su tema principal, prometiendo bloquear la inmigración indocumentada y deportar a todos los inmigrantes que se encuentran en el país sin documentos, pero también proponiendo medidas para reducir la inmigración legal, incluyendo un corte a las visas H1-B, usadas en una gran mayoría por las compañías de tecnología para atraer trabajadores foráneos.

Algunos otros candidatos republicanos han también llamados a una reducción a la inmigración legal, al menos hasta que el salario de los trabajadores se incremente. Jeb Bush, el ex gobernador de Florida, se ha opuesto a estas propuestas, diciendo que la inmigración legal es importante para el crecimiento económico del país.

Esta controversia, que usualmente dividía a ambos partidos, se ha convertido en un tema bipartidista. Desde el 2002, el número de demócratas que ve en los inmigrantes un problema para el país se ha reducido, de acuerdo a algunas encuestas, pero el porcentaje de republicanos permanece alto.

Una reciente encuesta del Chicago Council on Global Affairs, por ejemplo, revela que casi dos terceras partes de republicanos veían a los inmigrantes y refugiados como un grave problema para el país. Entre los demócratas la cifra era de 1 en 4.

Las cifras del censo revela el número de extranjeros en el país, sin destacar su estatus migratorio. Pero algunos estudios del Pew Research sugieren que la cifra se ha nivelado en los últimos años, la inmigración indocumentada ha tenido un poco impacto en el aumento del año pasado.

Lo que podría haber pasado, dicen expertos, es que más extranjeros con educación superior están llegando al país y decidieron quedarse viendo las oportunidades en la economía estadounidense que ha generado más de tres millones de trabajos en el 2014.

La llegada de grandes cantidades de inmigrantes intensifica la competencia por trabajos, la mayoría por trabajos que requieren pocas destrezas. Pero expertos ven que la economía estadounidense cuenta con la habilidad para atraer trabajadores con destrezas especiales, especialemente ante el poco incremento del talento local, la jubilación de ‘baby boomers’ y la disminución de nacimientos. Cerca de la mitad de los inmigrantes se ubica entre las edades de 18-44 años, comparado con el 35 por ciento de los nacidos aquí, de acuerdo a los números del censo.

“Es u rayo de esperanza que la economía está atrayendomás inmigrantes al país”, dijo William Frey, un demógrafo del Brookings Institution, que analiza las cifras anuales del censo.

California, la casa de la más grande población foránea en el país, tenía 201,199 más inmigrantes que en el 2013. Florida, Texas, Nueva York y Virginia integran los cinco estados con la más alta taza de población. Illinois, Missouri y Connecticut vieron la mayor disminución.

Las cifras del censo también revelan un cambio en los países de origen. En el pasado, los mexicanos y centroamericanos sumaban la mayoría de los inmigrantes. Ahora la cifra de los inmigrantes asiáticos está aumentando.

Los asiáticos sumaron un 573,439 del incremento el año pasado, India (subió 171,000) y China (136,000). Juntos, representan más de la mitad de los nuevos inmigrantes.

En comparación, la gente viviendo en Estados Unidos que nacieron en México sumó 129, 512 el año pasado. Y la comunidad centroamericana creció 153,865 entre 2013 y 2014.

Asiáticos que vienen a Estados Unidos usualmente tienen más alto nivel educacional que otros grupos inmigrantes o aquellos que nacieron en el país. Esto impacta en su mayoría a California.

“Para el Area de la Bahía es absolutamente importante”, dijo Stephen Levy, un economista de Palo Alto. “Ya ahora, un alto sector de trabajadores de la tecnología son asiáticos. Va a ver una gran necesidad de trabajadores con un alto nivel educativo”.

Los 10.5 millones de inmigrantes ahora representan el 27 por ciento de la población total de 38.8 millones. Los latinos representan la mitad, y los asiáticos un tercio.

Los demógrafos esperan que continúe la tendencia especialmente por los problemas en la economía mundial. El panorama estadounidense es mejor, esperando un crecimiento en los próximos dos años, mientras la economía de México y China se estancará.

Cambios recientes facilitan a los trabajadores con destrezas especiales y sus esposas trabajar y permanecer en el país más allá de su periodo regular de empleo.

Si desea leer esta nota en inglés, haga clic aquí

Anuncio