Anuncio

‘El Poeta’ , documental sobre Javier Sicilia, estrena en PBS

Javier Sicilia.
Javier Sicilia.
(ALFREDO ESTRELLA / AFP/Getty Images)
Share

Tan inspirador como revelador, el documental “El Poeta”, nos cuenta más sobre el poeta y activista mexicano Javier Sicilia, que estrena el canal PBS (WTTW 11) el 1 de mayo a las 10 p.m.

Luego del el asesinato de su hijo Juan Francisco Sicilia Ortega en 2011 -una de las más de cien mil víctimas de la guerra contra el narcotráfico en México desde 2006- Sicilia comenzó un movimiento internacional en su lucha por la paz conocido como “El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad”, que traspasó fronteras.

“El Poeta” es dirigido por Kelly Duane de la Vega y Katie Galloway de Lotería Films y fue filmado durante tres años, siguiendo la travesía de Sicilia y su movimiento en su paso por ciudades mexicanas como Ciudad Juárez, Chihuahua y Durango y en EEUU, y en sus reuniones de Sicilia con congresistas y activistas como Dolores Huerta.

Anuncio

A Sicilia le parece que “El Poeta” fue una buena apuesta por parte de los productores.

“No tanto por mi figura, sino por lo que está detrás de mi figura, que sigue siendo vigente. La problemática que se devela en este documental a través de lo que hicimos por el asesinato de mi hijo Juan Francisco y los seis muchachos que murieron con él resultó en la develación de todas las víctimas de México”, comentó Sicilia en entrevista telefónica.

Destacó que el hilo conductor de “El Poeta” por medio de las preguntas que se le hacen y los planteamientos que muestra, corrobora que la denuncia sigue vigente y que el documental puede considerarse un documento de denuncia coyuntural.

A cuatro años del asesinato de su hijo y que en México continúen las desapariciones y los crímenes sin resolver como el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero, le parece al activista algo inédito en el gobierno.

“Vivimos una nueva forma de totalitarismo, mucho peor que las anteriores que tenían un tinte claramente político. Aquí es el imperio de la economía, el uso de todo, de seres humanos (y) de la naturaleza para maximizar capitales. Hay una relación terrible entre los gobernantes y el crimen organizado y el otro crimen que está legalizado que es con la lógica de los empresarios. Esto nos obliga a pensar con otros códigos. Es como un lodazal donde no se sabe dónde está el crimen organizado y dónde está el gobierno. Hay una íntima relación entre los políticos y la reforma estructural que permite la venta de los territorios nacionales en función de los grandes capitales, además de el crimen organizado que es otra clase de negocio, que deja mucho dinero”, agregó.

El paso de su caravana por EEUU

De su travesía por México y EEUU con su caravana, el activista destacó que a pesar de la solidaridad de la comunidad, que demostró que entiende el problema, notó que existe mucha división por agendas e intereses distintos.

“Por un momento pareció que logramos una unificación, incluso con la comunidad afroamericana (en el caso de EEUU), pero luego se dividieron. Y aunque recibimos apoyo de organizaciones como las ONG que entendían, el norteamericano común está ajeno a todo esto y no les interesa”, dijo.

También en ese viaje se percató que el movimiento no fue cubierto por los medios de comunicación del mercado general. “Parecía que no existiésemos para ellos, no les interesamos. Nunca el Times nos dio un lugar”.

Sicilia agregó que los gobiernos cuentan con la división para crear un sistema totalitario y también con aquellos que sólo permiten el avance de sus propias agendas o intereses.

“La gente no entiende que a la larga, podemos terminar en una balcanización en la que nos empecemos a dañar a nosotros mismos”, enfatizó.

Objetivo: Una agenda binacional

A palabras de Sicilia, es necesario que la comunidad mexicana de EEUU se una a México en una agenda binacional que trate temas como la corrupción, la violencia, las armas y la política de la regulación de las drogas para poder salvar la democracia y la vida política.

Al preguntarle si por su activismo ha recibido amenazas, dijo que no, pero que “el desprecio es una forma de muerte civil”, más sin embargo, destaca que el filme “El Poeta” enfatiza en la presencia y existencia de ese sujeto social llamado víctima, que antes estaba marginado.

“Las propuestas de ‘El Poeta’ siguen vigentes, también la fuerza del movimiento que se expone; queremos proponer y transformar esa realidad y evitar que haya más víctimas”, acotó.

¿Qué es entonces lo que mantiene a Javier Sicilia en esa lucha social?

“Vengo de una tradición profunda, la católica y sigo la voz del evangelio que es el amor, el arma contra la violencia, la abnegación, la estupidez, la irracionalidad. Me mantiene el amor a mí, a mi hijo, a mi familia, a mi patria y a la vida misma”.

Anuncio