Anuncio

La “pasión” del cine iberoamericano se manifiesta en Miami

EFE

El filme “Un traductor”, dirigido por los cubanos Rodrigo y Sebastián Barriuso y protagonizado por el brasileño Rodrigo Santoro , inaugura este jueves el III Festival de cine iberoamericano Indie Pasión de Miami, un certamen competitivo que reúne 20 películas y documentales, más una selección de cortos.

El objetivo de este festival es servir de plataforma para el cine de América Latina, España y Portugal en una ciudad que, como dice Sebastián Barriuso a Efe, te hace creer que “no estás en Estados Unidos” por la cantidad de latinos que viven aquí, pero “sí lo estás” y en materia de cine lo que domina es Hollywood .

Por eso, “el apoyo al cine iberoamericano es siempre necesario”, agrega el mayor de los dos hermanos Barriuso, de 34 y 31 años, que están radicados en Canadá y antes de esta primera película conjunta habían tenido carreras cinematográficas individuales.

Anuncio

Barriuso afirmó que es una “locura completa” que el Gobierno de México haya retirado su apoyo a los Premios Fénix de cine iberoamericano y eso haya llevado a la cancelación de unos galardones “arraigados” y “necesarios”.

El colombiano Fernando Arciniega, director del Festival Indie Pasion, afirmó a Efe que aunque Miami tiene un Festival Internacional de Cine que presta atención al cine en español y portugués, “hay muchas películas (iberoamericanas) que no llegan” nunca a los cines de la ciudad.

“Es una lástima, el trabajo es bello y no llega al público”, dice Arciniega, quien cuenta con el respaldo de entidades sin ánimo de lucro y el patrocinio de empresas de diversos sectores.

Arciniega dice que la palabra “pasión” que forma parte del nombre del festival se refiere tanto a la que ponen los artífices de esta iniciativa cultural como la que hace falta para hacer una película, una idea con la que Barriuso está de acuerdo.

Se necesita “mucho esfuerzo”, “mucha perseverancia” y mucha gente para hacer cine, subraya el joven director.

“Un traductor”, la película que abre la tercera edición de este festival, que tuvo que saltarse la edición de 2018 debido a un huracán, habla de las muchas personas que ayudaron en Cuba a los niños afectados por el accidente nuclear registrado en 1986 en la central de Chernobil (hoy Ucrania, antes URSS).

Miles de personas de Chernobil y alrededores fueron llevados a la isla caribeña para tratarse de cáncer y otros problemas.

El padre de los Barriuso era profesor de literatura rusa en la Universidad de La Habana e hizo de traductor para aquellos niños.

Sus recuerdos sirvieron para que la canadiense Lindsay Gossling, coproductora del filme, escribiera el guión de una película que compitió en el festival de cine independiente de Sundance y recibió dos galardones en los Premios Fénix 2018.

No se trata de “una apología de la Revolución ni del sistema de salud de Cuba”, sino de “un pueblo en crisis (el cubano) que ayudó a otros que lo necesitaban”, dice Barriuso, quien recalca que “Un traductor” habla de “la necesidad de ayudar, de estar atento a las necesidades de los demás”.

Arciniega está orgulloso de la cantidad de directores, actores y productores que van a estar en esta edición del festival, que se desarrolla de 4 al 7 de abril en los cines Silverspot, del centro de Miami, los más nuevos de la ciudad.

El colombiano Sergio Cabrera (“La estrategia del caracol”) es el presidente del jurado que elegirá la mejor película, el mejor documental y el mejor cortometraje, los tres premios de este festival, y a la vez presentará su largometraje “Todos se van”.

La actriz española Paz Vega tuvo que cancelar a última hora su presencia, pero sí estará Estefanía de los Santos, su compañera en “Ay, mi madre” (España), y el director del filme, Frank Ariza.

La actriz colombiana Paola Rey, el actor mexicano Christian Carabias y la directora argentina Agustina Macri son algunos de los invitados este año.

Cuatro de los 20 filmes del festival son documentales, entre ellos “Unraveling Athena”, dedicado a las mujeres tenistas, que tiene como productora ejecutiva a la ex número uno del mundo, la española Arantxa Sánchez Vicario.

“Sofía” (Colombia), de Famor Botero, “Julia y el zorro” (Argentina), de Inés María Barrionuevo, “Sunburn” (Portugal), de Vicente Alves do Ó, “El vampiro del lago”, del venezolano Carl Zitelmann, y “Y de pronto el amanecer”, del chileno Silvio Caiozzi, están en la lista de películas.

También, “La luz del cerro”, del peruano Ricardo Velarde; “Quién te cantara”, del español Carlos Vermut; “Soledad”, de la argentina Agustina Macri, y “Despertar”, de la colombiana radicada en Costa Rica Soley Bernal.

De España llega “Inhibidos”, de Irene Arzuaga; de Venezuela “Parque Central”, de Luis Alberto Lamata, y “Yo imposible”, de Patricia Ortega.

Dos filmes de animación, “Un día más con vida”, de Raúl de la Fuente, y “Ana y Bruno”, del mexicano Carlos Carrera, y los documentales “Por siempre Chape”, del brasileño Luis Ara, “Vamos”, de María Alejandra Guerrero Rocca y Braulio Rodríguez, y “America First”, de Almudena Toral y Andrea Patiño Contreras, completan el programa junto con una selección de cortometrajes.

Anuncio