Anuncio

Los Pixies revelan detalles de su curiosa conexión con la comunidad latina antes de abrir el show de The Cure

Share

La legendaria banda británica de rock The Cure no se conformó con ofrecer un simple concierto para marcar su regreso a los escenarios californianos, y es por eso que decidió armar en cambio el gran evento de una jornada entera que se llevará a cabo este sábado en el Rose Bowl de Pasadena bajo el nombre de “Daydream Festival”.

Fuera del interés que despierta el acto central, y sin menospreciar la participación de artistas como Deftones, Mogwai y Throwing Muses, el segundo número en importancia dentro del generoso cartel es Pixies, un influyente combo cuyos orígenes se remontan a mediados de los ‘80 y que ha sido reconocido como un precursor eminente del ‘indie’, así como una influencia directa de los célebres Nirvana.

A primera vista, en su formación original (que se separó en 1993 pero se unió en el 2003 para mantenerse activa hasta el 2013), este grupo no tenía nada que ver con los latinos, ya que era un cuarteto de blancos anglosajones formado en Boston; pero todos los fans de Pixies (incluyendo evidentemente a los hispanos) saben bien que el español ha jugado y sigue jugando un rol esencial en las letras escritas por el vocalista y guitarrista Charles Thompson IV, más conocido como Black Francis.

El origen de todo esto es el viaje de intercambio que él mismo hizo a Puerto Rico mientras estudiaba en la universidad, y que dejó sin duda alguna una gran huella en su mente creativa. Por ejemplo, uno de los temas más populares de Pixies es “Isla de Encanta”, cuyo título alude de manera directa al sobrenombre de dicho país, pero expresado de manera incorrecta.

Anuncio

“La verdad es que cuando hice la canción quise usar la expresión adecuada, pero olvidé cómo era y puse eso”, nos dijo el artista con un tono de voz mucho más divertido que el empleado en el resto de la entrevista que nos ofreció hace unos días. “Solo me di cuenta del error varios años después, y ahora, cuando me toca interpretarla, digo ‘Isla del Encanto’; creo que la que me dijo que estaba mal fue [la exbajista] Kim Deal”.

“Eso es lo que pasa cuando no hablas realmente un idioma, aunque todavía estoy tratando de aprender, sobre todo cuando visito países donde se habla español”, agregó. “Creo que el éxito que tenemos en Latinoamérica se debe a que les gusta nuestra música por allá; espero realmente que no sea porque tenemos unas cuantas canciones con español malo, aunque eso puede ayudar”.

Para probar el aprecio específico que se le tiene a los Pixies en territorios aztecas, Thompson nos contó que el concierto más grande de su carrera ha sido el que se produjo el año pasado en Ciudad de México. “Fue parte de un festival gratuito, y estuvo realmente increíble”, comentó, aludiendo al cierre del evento Semana de las Juventudes, realizado en noviembre del 2018 en El Zócalo y plasmado en una presentación especial ante 100 mil personas.

Hay algo más, claro. Desde el 2014, Pixies tiene entre sus filas a Paz Lenchantin, una bajista que creció en Los Ángeles pero nació en Argentina, y que maneja el español de manera fluida. Ella misma ha logrado conquistar el aprecio de los fans de la banda tras la salida de Deal, quien de todos modos sigue siendo extrañada por muchos.

The Cure headline Saturday’s Pasadena Daydream Festival at the Rose Bowl, curated by the band’s own Robert Smith.

Ago. 27, 2019

Lo interesante es que Lenchantin ha participado activamente en la composición de “Beneath the Eyrie”, el séptimo álbum de Pixies, que verá la luz el próximo 13 de septiembre. Una de sus colaboraciones más productivas es la pieza bilingüe “Los Surfers Muertos”, cantada por ella misma.

“Ella surfea, por lo que decidió incluir en el disco dos canciones que manejan esa temática y que se refieren a su círculo de amigos”, retomó Thompson, quien ha sido históricamente el compositor principal del grupo. “Era natural que Paz colaborara en esta producción, porque es una escritora”.

La presencia de la sudamericana le ha permitido también al líder del grupo practicar de manera más intensa una lengua que había dejado bastante de lado. “A veces hablo con ella en español cuando estamos en un país donde se habla español, sobre todo si estamos en un restaurante o un espacio público donde ese idioma es lo único que se escucha”, explicó. “Hemos estado yendo mucho más a esos países en los últimos años, lo que tiene probablemente que ver con que se han abierto más auditorios para conciertos por allá”.

Anuncio