Anuncio

Opinión: El muro de Berlín cayó y Estados Unidos aprendió las lecciones equivocadas. Nos trajo a Donald Trump

El Muro de Berlín frente a la Puerta de Branderburgo en la noche del 9 de noviembre de 1989. Miles de celebrantes lo treparon cuando se difundió rápidamente la noticia de que el gobierno de Alemania Oriental comenzaría a otorgar visas de salida a cualquiera que quisiera ir a Occidente.
El Muro de Berlín frente a la Puerta de Branderburgo en la noche del 9 de noviembre de 1989. Miles de celebrantes lo treparon cuando se difundió rápidamente la noticia de que el gobierno de Alemania Oriental comenzaría a otorgar visas de salida a cualquiera que quisiera ir a Occidente.
(Robert Wallis / Corbis via Getty Images)

Tres décadas después de la Guerra Fría, podemos evaluar lo que la primacía de EE.UU ha producido. El liderazgo mundial de Estados Unidos ha sido irrelevante o contraproducente...

Share

Hace 30 años, la caída del Muro de Berlín marcó el final de la Guerra Fría. Donde hubo dos superpotencias encerradas en una peligrosa rivalidad de décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, sólo quedaba una. Un orden global engañosamente denominado bipolar dio paso a una nueva era aún más falsamente nombrada unipolar.

El inicio de este orden unipolar indujo en Washington un ambiente de puro vértigo. Los principales miembros del establecimiento de la política exterior se persuadieron a sí mismos de que un período de promesas sin precedentes ahora atraía, no sólo con Estados Unidos sino con el mundo en general, la seguridad de beneficiarse.

El camino por delante parecía claro. Todo lo que se necesitaba para garantizar el cumplimiento de estas felices expectativas era que Estados Unidos demostrara el nivel requerido de liderazgo.
Después de todo, el liderazgo había permitido que Estados Unidos prevaleciera en la Guerra Fría. A través de más de lo mismo, EE.UU ahora cosechará los beneficios de la victoria para sí mismo y para los demás.

Anuncio

Finalmente, ¿quién estaba allí para decir que no? ¿Quién se atrevería a desafiar los objetivos y aspiraciones de la “nación indispensable” del mundo?

En cuanto a lo que significaba el liderazgo estadounidense requerido, la respuesta era más de lo mismo: Estados Unidos debería perpetuar los compromisos, prioridades, hábitos y especialmente la postura militar que había evolucionado desde 1945. Los fundamentos de la política de seguridad nacional de EE.UU: nuestro papel como policía global - permanecería sin cambios.

Tres décadas después de esta era de patente primacía estadounidense, estamos en condiciones de evaluar lo que ha producido. Los resultados, por decirlo suavemente, han sido decepcionantes. Expectativas de lo que el presidente George H.W. Bush una vez describió con confianza como un “nuevo orden mundial” sigue sin cumplirse.

De hecho, para reflexionar sobre las características definitorias de la era: el surgimiento de China como una gran potencia, el largo desvanecimiento de Europa en la irrelevancia geopolítica, gran parte del Medio Oriente sucumbiendo a la violencia y la inestabilidad, y una respuesta demasiado pequeña y tardía al cambio climático, es darse cuenta de que el modelo estadounidense de liderazgo global ha tendido a ser irrelevante o contraproducente.

¿Cómo dar cuenta de la enorme brecha entre las expectativas y los resultados? Una respuesta preliminar es seguramente esta: habiendo malinterpretado fundamentalmente la naturaleza de la Guerra Fría, Estados Unidos, por lo tanto, mal entendió las implicaciones de su terminación abrupta en 1989.

Pocas cosas son más peligrosas que creer en tu propia propaganda. Sin embargo, esto describe el destino que le sucedió al establecimiento estadounidense durante el intervalo entre fines de la década de 1940 y fines de la década de 1980. Una mítica Guerra Fría, una obra de histéricas o cínicas élites políticas, intelectuales y mediáticas, suplantó la realidad.

Lo que estaba en juego en la Guerra Fría no fue insignificante: asegurar que las democracias debilitadas de Europa Occidental no cayeran en la órbita de la Unión Soviética de Josef Stalin era tanto necesario como importante. Sin embargo, los supuestos riesgos de la mítica Guerra Fría fueron órdenes de magnitud mayor.

Esa Guerra Fría enfrentó a Occidente contra Oriente, a nosotros contra ellos, a la libertad frente a la esclavitud, a la democracia liberal frente al totalitarismo comunista, a los temerosos de Dios frente a los impíos, en resumen, todo lo que era bueno contra todo lo que era malo.

Esta fue la Guerra Fría a la que se refirió el presidente Kennedy cuando convocó a sus compatriotas de manera memorable a “pagar cualquier precio, soportar cualquier carga, enfrentar cualquier dificultad, apoyar a cualquier amigo, oponerse a cualquier enemigo, para asegurar la supervivencia y el éxito de la libertad. En resumen, fue política desacoplada de la razón, con desastres cercanos que pronto seguirán como la Bahía de Cochinos, la Crisis de los Misiles de Cuba y Vietnam.

Dadas las apuestas imaginadas, cuando la Guerra Fría finalmente concluyó en términos favorables para Estados Unidos, la descendencia política, intelectual y mediática de Kennedy rápidamente vio en el resultado la mano de Dios, la providencia o la historia.

En su lectura preferida, la caída del Muro de Berlín en 1989 había dado un veredicto concluyente e irreversible destinado a dar forma al futuro, con EE.UU facultado para dar forma. Esto condujo, una vez más, a la política desacoplada de la razón.

Vivimos hoy con las consecuencias de este desacoplamiento: los ataques del World Trade Center el 11 de septiembre, las guerras múltiples que impiden la comparación con Vietnam en su locura y, por oblicua que sea, la extraña presidencia de Donald Trump.

No lo escuchará de ninguno de los candidatos que compiten por suceder a Trump, pero todavía nos persigue nuestra falsa concepción de la Guerra Fría. En sus campañas los políticos recitan clichés reconfortantes sobre el imperativo liderazgo global estadounidense. Sin embargo, el tiempo de creer ese sin sentido, se ha ido.

Un primer paso esencial para volver a unir la política y la razón de la seguridad nacional es ver la Guerra Fría por lo que fue: no una “lucha larga y crepuscular” que termina en victoria, sino una tragedia vasta y costosa que infligió sufrimiento innecesario, acercó a la humanidad absurdamente a la extinción, y de la cual los formuladores de políticas estadounidenses han extraído todas las lecciones equivocadas.

El aniversario de la caída del muro de Berlín ofrece una ocasión no para la celebración, sino para la reflexión sombría y largamente esperada.

Andrew Bacevich, escritor colaborador de Opinión, es presidente del Instituto Quincy de Statecraft responsable. Su último libro, “La edad de las ilusiones: cómo Estados Unidos desperdició su victoria en la Guerra Fría”, saldrá a la venta en enero

Para leer esta nota en inglés, haga clic aquí.

Anuncio