Anuncio

Columna: Los tribunales no deben decidir las elecciones. Pero en esta ocasión lo podrían hacer

Early Pennsylvania election results are shown on a television at a bar in as the sun set sets in San Diego Tuesday.
Los resultados de las elecciones anticipadas de Pensilvania se muestran en un televisor en un bar de San Diego.
(K.C. Alfred / San Diego Union-Tribune)
Share

El presidente Trump prometió durante el fin de semana que una vez que se cierren las urnas en Pensilvania el martes, “iremos con nuestros abogados”.

Kathy Barnette, candidata republicana por el cuarto distrito del Congreso de Pensilvania, no esperó tanto. Irrumpió en la Corte federal tan pronto como se abrieron las urnas el martes, desafiando los procedimientos del condado de Montgomery para procesar las boletas por correo y permitir que los votantes arreglen las boletas defectuosas.

Se ha producido un cambio profundo en el proceso electoral del país en los últimos 20 años, provocado por la imprudente decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos en 2000 de detener el recuento de votos ajustados en Florida y ceder la presidencia a George W. Bush por orden judicial.

Anuncio

Desde entonces, cada cuatro años, el papel de los abogados y los litigios electorales se dispara nuevamente. Tan malo como fue el 2016, no es nada en relación con el caos y los campos de batalla de este año, ya que hordas de abogados de los candidatos, los partidos y grupos de terceros obstruyen los tribunales con una serie de demandas.

En los últimos meses, se han presentado cientos de demandas relacionadas con las elecciones en casi todos los estados. Incluyen casos que impugnan las leyes de identificación de votantes, firmas de votantes, fechas límite para recibir boletas ausentes o por correo, recolección de boletas por parte de terceros, uso de buzones, lo que los observadores electorales pueden y no pueden hacer, y más.

Varios factores han hecho que esta temporada electoral sea particularmente litigiosa. Primero, operar una elección en una pandemia ha llevado a muchos estados a intentar aumentar la flexibilidad para sus votantes, y esos cambios han generado demandas.

En segundo lugar, desde 2018, el Comité Nacional Republicano ya no está obligado por decretos de consentimiento que datan de una demanda de 1981 que alega que un grupo republicano había participado en el acoso e intimidación ilegal de votantes minoritarios. Ese decreto, y la supervisión judicial que lo acompañó, expiraron en 2018, lo que significa menos restricciones externas sobre el Partido Republicano. Y menos restricciones se traducen en más demandas.

Y luego está el presidente Trump, quien dejó en claro todo el tiempo que no necesariamente aceptaría el veredicto de los votantes y los estados antes de acudir a la Corte para impulsar el resultado hacia los cinco magistrados sólidamente conservadores de la Corte Suprema, tres de los cuales nombró. Como nos dijo, su última incorporación a la Corte, Amy Coney Barrett, se apresuró a realizar la confirmación expresamente para que pudiera estar allí para las demandas relacionadas con las elecciones.

Para Trump, una victoria judicial sería exactamente como se supone que deben funcionar las cosas: como presidente, instalas a tus compinches y luego te rascan la espalda. No parece reconocerle que una variación de Bush contra Gore en 2020 podría ser la mayor crisis para la Corte y el país desde la Guerra Civil.

La elección por litigio está plagada de peligros. Establece a los tribunales, el menos responsable de los tres poderes del gobierno, como el árbitro último de la voluntad democrática. De manera sutil pero perniciosa, cuando una elección se considera preliminar a una decisión de la Corte Suprema, altera la relación entre el electorado y los elegidos, confundiendo la fuente del poder del gobierno.

También se corre el riesgo de convertir el veredicto de la nación de una determinación de preferencia democrática a una adjudicación de derechos legales. Cuando el combate cuerpo a cuerpo político normal se reformula en términos de la ley, deja a los perdedores con la sensación no de que su candidato era el menos preferido, sino de que le robaron. La lucha legal tiende a ser especialmente frenética y amarga, dada la enorme presión que puede acarrear una elección indecisa.

Pensilvania ha sido la zona cero en el modelo de elección como litigio este año, no por ninguna característica legal especial, sino porque ha figurado como el estado indeciso por excelencia para 2020. Los datos muestran que más demócratas que republicanos hacen uso del correo electrónico / ausente en las boletas, por lo que Trump siguió la senda de la guerra, alegando que la decisión de Pensilvania de contar tales boletas con matasellos del martes pero recibidas hasta el viernes fue un “intento descarado de robarle” la elección a Joe Biden. No importa que 22 estados y el Distrito de Columbia cuenten las boletas con el matasellos apropiado después del día de las elecciones o que no haya evidencia de que los procedimientos de votación ausente/por correo no sean lo suficientemente sólidos como para evitar el robo de elecciones.

Lo que Trump espera con su retórica y litigio se ajusta a un manual de jugadas desacreditado del Partido Republicano 2020. El motivo impactante detrás de la mayoría de los esfuerzos republicanos en los tribunales es el deseo del partido de suprimir el número de votos legales en general, mientras que los demócratas luchan constantemente para aumentarlos. Una cosa es perseguir estrategias de salida del voto que favorezcan a un lado u otro: eso es la política de siempre. Pero conspirar para llevar a los tribunales una campaña de supresión de votantes por ley está mal.

No me malinterpreten: el electorado y los candidatos tienen todo el derecho a contar con el cumplimiento legal de las reglas que rigen las elecciones y a luchar por ese cumplimiento en los tribunales. Pero es una erosión de nuestra cultura política que en lugar de usar los tribunales como último recurso para elegir a nuestros representantes, estemos cada vez más acostumbrados a seguir las elecciones en los tribunales antes y después de las elecciones reales en las urnas.

Al escribir a mediados del siglo XIX, Alexis de Tocqueville señaló que “apenas hay una cuestión política en Estados Unidos que no se convierta tarde o temprano en una cuestión judicial”. Su famosa observación nunca ha parecido más profética o problemática como lo hace el día de las elecciones de 2020.

Para leer esta nota en inglés haga clic aquí

Anuncio