Anuncio

¿Por qué ha aumentado el número de campistas latinos en el país?

Más de un millón de familias de Norteamérica ha comenzado a acampar desde el año pasado.

Estudios determinan que de estos nuevos campistas, el 18% son afroamericanos, 11% son hispanos y el 44% pertenece a la generación Milenio (sin importar su perfil racial), de acuerdo con el Informe del Campamento en América del Norte 2016, estudio anual independiente patrocinado por Kampgrounds of America, Inc. (KOA).

El estudio sugiere que la participación general de afroamericanos, hispanos y asiático-americanos no solo está aumentando, sino que la proporción de nuevos campistas del 2015 es muy similar a las cifras de la población general (censo), sugiriendo que la nueva generación de campistas es multicultural.

De los campistas hispanos, aproximadamente 25% comenzó a acampar en los últimos años y opina que acampar les permite pasar más tiempo vacacionando, señalando aún más la tendencia multicultural hacia el camping. El camping multigeneracional es también más común entre los hispanos en comparación con otros grupos, ya que el 75% de las familias hispanas acampan con una o más generaciones.

Anuncio

Los campistas hispanos son también el grupo que tiene más probabilidades de acampar en carpas y es el grupo que probablemente pasará más tiempo acampando en el 2016.

Los campistas ‘milenios’ hispanos pertenecen a uno de los segmentos de campistas de más rápido crecimiento. Las comunidades hispanas y ‘milenias’ reportan mayor uso de tecnología, específicamente en lo que respecta al uso de teléfonos inteligentes y la expectativa de contar con Wi-Fi gratis. Los campistas hispanos son más propensos a usar los medios sociales para anunciar su ubicación (“check in”) y publicar fotos o videos, en comparación con los caucásicos de su generación.

Los campistas afroamericanos e hispanos no solo están acampando más que nunca, también están muy contentos con sus beneficios y opinan que les permite pasar más tiempo con sus amigos y familiares, reducir el estrés y ser más activos. Es más, el estudio sugiere que existe un efecto de nivelación entre los ‘milenios’, ya que muchas de las diferencias observadas entre los grupos étnicos son mucho menos pronunciadas entre estos jóvenes campistas.

En general, relajación y combatir el estrés son las principales razones por las que las personas acampan, de acuerdo con casi 3,000 personas que respondieron a una encuesta en EE.UU. y Canadá. Además, 1 de cada 5 campistas opina que acampar le permite pasar más tiempo vacacionando cada año y el acceso a la tecnología puede estar promoviendo una mayor movilidad entre los campistas. Aunque en general el uso del correo electrónico al acampar ha disminuido, los campistas que pueden revisar sus mensajes al acampar, acampan como promedio tres días adicionales, reforzando la noción de que la tecnología está permitiendo que las personas acampen más sin temor a estar desconectadas.

“Más personas están acampando a lo largo de Norteamérica en los últimos años y vemos cómo la definición de las experiencias al aire libre evoluciona de una forma moderna y significativa”, dijo Toby O’Rourke COO de KOA. “Este aumento entre los campistas de la generación Milenio y los campistas multiculturales puede representar un cambio en cómo perciben acampar y cuántas personas deciden acampar. Con el interés y la intención de acampar aumentando en el 2016, el pronóstico para la temporada que se avecina, así como la viabilidad a largo plazo de acampar, continúan siendo positivos.”

Otros resultados

Los resultados del Informe revelan que la distribución de nuevos campistas está mucho más alineada con las cifras de la población general en lo que respecta al origen étnico.

  • De los mileniales que comenzaron a acampar el año pasado, 54% no son de raza blanca.
  • Los campistas hispanos representan en la actualidad 8% del mercado general de campistas (un aumento del 2% en comparación con el año 2014-2015) y representan el 11% de todos los nuevos campistas. Es probable que los nuevos campistas hispanos sean mileniales (64%), convirtiéndose en uno de los segmentos de más rápido crecimiento entre los campistas.
  • Uno de cada diez afroamericanos y asiático americanos comenzó a acampar el año pasado.
  • Las personas acampan porque es una forma de pasar más tiempo con su familia y amigos (69% de los campistas de Norteamérica, 72% de los campistas son hispanos), relajarse (46% reportó estar “muy de acuerdo”) y escapar del estrés de la vida cotidiana (44% reportó estar “muy de acuerdo”).
  • La cantidad de noches que pasaron los campistas acampando en los parques estatales/nacionales en el 2015 aumentó 5% entre los hispanos (del 40% en el 2014 al 45% en el 2015).
  • Al preguntarles qué destinos piensan visitar en el 2016, los campistas hispanos expresaron mayor interés en visitar parques públicos (64%).
  • La mayoría de los campistas (88%) lleva sus teléfonos móviles consigo al acampar.
  • Wi-Fi sigue siendo uno de los principales servicios y la expectativa de contar con Wi-Fi gratis tiene un gran impacto en la elección de una zona para acampar.
  • 76% de los campistas usan el internet mientras acampan y quienes lo hacen para revisar/enviar mensajes de correo electrónico pasan como promedio tres días adicionales al año acampando en comparación con los que no lo hacen.

PARA ACAMPAR

Hay muchos campamentos Koa; el más cercano en su área que está abierto todo el año es:

VENTURA RANCH KOA

Dónde: 7400 Pine Grove Road Santa Paula, CA 93060

Reservaciones: 800-562-1899

Inf: 805-933-3200

LOS ANGELES/POMONA/FAIRPLEX KOA

Dónde: 2200 North White Ave., Pomona, CA 91768

Reservaciones: 888.562.4230

Inf.: 909.593.8915

Anuncio