Anuncio

Los estadounidenses rompieron un récord de participación de 120 años y están más divididos que nunca

Custodiada por oficiales de la policía, la directora ejecutiva de la Comisión Electoral de Milwaukee, Claire Woodall-Vogg
Custodiada por oficiales de la policía, la directora ejecutiva de la Comisión Electoral de Milwaukee, Claire Woodall-Vogg, entrega memorias USB con recuentos de votantes ausentes a los funcionarios electorales del Condado a primera hora del miércoles.
(Stephen Groves / Associated Press)
Share

Los estadounidenses acudieron a votar en las elecciones de este año como nunca antes, y el resultado pareció profundizar la trinchera que divide a los dos partidos en guerra.

Desde Atlanta a Milwaukee y a Phoenix, Joe Biden ganó terreno en las zonas suburbanas, ampliando la ventaja de su partido entre los votantes que se han alejado del presidente Trump. Los márgenes de Biden fueron varios puntos menos de lo que la mayoría de las encuestas preelectorales habían predicho, pero a medida que el conteo de votos continuó el miércoles, parecía estar ganando la mayoría de los estados que los encuestadores habían proyectado.

Al mismo tiempo, los republicanos lograron encontrar y obtener un número sin precedentes de votantes en las zonas rurales y exurbanas más conservadoras del país. Ese esfuerzo puede no haber sido suficiente para salvar la reelección de Trump, el resultado final puede no conocerse hasta dentro de varios días, pero impidió que los demócratas ampliaran su control de las legislaturas estatales, bloqueó su intento de ampliar su mayoría en la Cámara y probablemente salvó la mayoría de los republicanos en el Senado.

Anuncio

Como resultado, si Biden se muda a la Casa Blanca, parece probable que sea el primer demócrata en hacerlo sin el control total del Congreso desde finales del siglo XIX.

Las movilizaciones del partido opositor llevaron la participación a niveles récord: más de 160 millones de estadounidenses votaron, según Michael McDonald de la Universidad de Florida, cuyo Proyecto de Elecciones de EE.UU hace un seguimiento de la participación de los votantes. Eso representó el 66.9% de la población potencialmente elegible para votar, dijo McDonald, la mayor participación desde 1900 y, con mucho, la mayor de la era moderna.

“Rompimos un récord de 120 años de participación, el tipo de participación con la que la gente solo soñaba” en elecciones pasadas, dijo la politóloga Julia Azari de la Universidad Marquette en Milwaukee. Pero esa participación masiva no estableció claramente a un partido como la fuerza dominante en la política estadounidense. Según algunas medidas, “no cambió mucho”, manifestó.

Los republicanos siguen teniendo problemas por la forma en que el carácter y las políticas de Trump rechazaron a los votantes de los suburbios y a las mujeres, quienes votaron fuertemente por Biden y otros candidatos demócratas, un punto que uno de los líderes más prominentes del partido reconoció el miércoles.

“Creo que estamos muy conscientes de los desafíos que tenemos en los suburbios de Estados Unidos”, dijo el líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, a los periodistas en su estado natal de Kentucky. “La otra cosa que ha sido un desafío republicano, en realidad durante varios años, pero particularmente en los últimos años, es la brecha de género”, señaló.

Los demócratas se enfrentaron a un desafío propio: los republicanos lograron frenar los esfuerzos de Biden para llegar más allá de la base de su partido y ampliar su atractivo en Estados Unidos rojo al etiquetarlo como un caballo de acecho para un partido socialista, dijo Elaine Kamarck, miembro del Comité Nacional Demócrata y académica de la Institución Brookings en Washington.

Aunque las encuestas preelectorales sugerían que Biden mejoraría el desempeño de Hillary Clinton entre los votantes blancos con educación universitaria, los datos electorales hasta ahora indican que eso no sucedió, dijo el analista demócrata Ruy Teixeira. Biden recuperó algunos de los votantes blancos sin educación universitaria que Clinton perdió ante Trump hace cuatro años, pero también en ese caso las ganancias fueron menores de lo esperado, expuso Teixeira.

Para ambos partidos, los resultados ponen de relieve las tensiones internas que podrían convertirse en luchas públicas divisorias en el próximo año.

Los republicanos siguen divididos sobre si, sin la carga del estilo grandilocuente de Trump, pueden recuperar a los votantes suburbanos que se inclinan por las políticas moderadas o si su futuro está en una forma más explícita de populismo conservador dirigido a los votantes de la clase trabajadora: el trumpismo sin Trump.

El miércoles, los demócratas ya estaban divididos sobre si el problema de la campaña de Biden era demasiada moderación o muy poca.

En opinión de Kamarck, “Biden intentó llegar más allá de su base, pero su intento fue socavado por las primarias demócratas donde todos menos Biden y un puñado de otros estaban en el ala izquierda”.

“Biden hizo un buen trabajo al tratar de decir: ‘Vencí a esos tipos en las primarias’. Sabía que tenía que superarlo, pero fue difícil de superar”.

Teixeira sugirió que Biden también podría haber sufrido entre los votantes latinos porque la atención prestada este verano a los temas de justicia racial ahogó las conversaciones sobre su “agenda económica de la clase trabajadora” que podría haber conectado más directamente con muchos de ellos. “Tal vez eso no es lo que el votante negro o latino medio quería escuchar” como el principal tema de discusión, dijo. “Tal vez las guerras culturales sean un perdedor para los demócratas”.

Otros dentro del partido argumentaban justo lo contrario: que un candidato más izquierdista habría sido capaz de movilizar un mayor número de votantes jóvenes y personas de color.

Mike Casca, portavoz del senador Bernie Sanders de Vermont, cuestionó la idea de que el “ataque al socialismo” del Partido Republicano haya tenido un impacto. El presidente “Obama, quien fue llamado socialista implacablemente por la derecha, ganó Florida dos veces”, escribió en Twitter.

Los demócratas, dijo Azari, han tratado de apelar a “grupos desfavorecidos y marginados” pero se han visto limitados a hacerlo en parte porque también han intentado presentarse como el partido de “la razonabilidad y la relativa moderación” en la era de Trump.

“Realmente no puedes hacer ambas cosas” al mismo tiempo, comentó.

Las encuestas a pie de urna y otras encuestas indican que Biden logró aumentar la ventaja de los demócratas entre los votantes jóvenes. Según una encuesta realizada la noche de las elecciones por la empresa republicana Public Opinion Strategies, Biden venció a Trump por 42 puntos porcentuales entre los jóvenes de 18 a 29 años, una enorme ventaja sobre la ventaja de 27 puntos de la que disfrutó Hillary Clinton en 2016.

Y la brecha de género creció, ya que Biden duplicó con creces el margen de Clinton entre las mujeres e incluso borró la ventaja de Trump en 2016 entre las mujeres blancas.

Pero Trump se adentró aún más profundamente en los componentes duraderos de su base, construyendo una aplastante ventaja de 67%-27% entre los hombres blancos que no se graduaron de la universidad, un margen ligeramente más grande que en 2016, mostró la encuesta de la firma.

La encuesta también señaló una posible razón por la que muchas encuestas preelectorales exageraron la ventaja de Biden: el 19% de los votantes de Trump dijeron que habían mantenido en secreto su apoyo al presidente de la mayoría de sus amigos, en comparación con solo el 8% de los votantes de Biden.

Un panorama político como este, donde los republicanos se centran en aumentar la participación de una base blanca más vieja que es una parte decreciente de la población, mientras que los demócratas construyen el apoyo entre los jóvenes y otras partes crecientes del electorado, conlleva riesgos para su partido en el futuro, se preocupan algunos republicanos.

Los candidatos presidenciales demócratas han ganado más votos que el otro bando en siete de las últimas ocho elecciones presidenciales, una racha de éxito sin igual en la historia de Estados Unidos, a pesar de que la estructura del Colegio Electoral ha significado que dos de los candidatos del partido, Clinton y Al Gore, no llegaran a la presidencia.

“Creo que el Partido Demócrata ha tenido mucho más éxito en ajustarse a los grandes cambios en Estados Unidos y el mundo: la globalización, los cambios demográficos y el clima cambiante de la información”, dijo Simon Rosenberg, fundador de la centrista New Democrats Network. “Los republicanos han tenido menos éxito en adaptarse a estos cambios y han dependido más de jugar con el sistema”.

Pero mientras que los demócratas creen que su enfoque tendrá éxito a largo plazo, las campañas políticas viven en el corto plazo. Por ahora, aunque pueden perder la presidencia, los republicanos creen que han evitado una derrota mucho peor, y la perspectiva de un compromiso entre las partes en conflicto parece más distante que nunca.

Si quiere leer este artículo en inglés, haga clic aquí

Anuncio