Anuncio

7 recomendaciones de ‘streaming’: cuando ver películas sobre un virus letal se convierte en catarsis

Share

El COVID-19 se encuentra en plena expansión, y sus consecuencias deben ser tomadas con toda la seriedad del mundo. Esto implica, entre otras cosas, limitar al máximo los encuentros sociales, entre los que se incluyen visitas a las salas de cine, las mismas que se verán indudablemente afectadas por todo lo que viene sucediendo.

En ese sentido, si te gusta el séptimo arte pero rechazas de plano la idea de sentarte al lado de desconocidos en medio de la oscuridad para gozar de tu pasión, la opción más segura es apelar a lo que se ofrece en los servicios de ‘streaming’; y aunque es de esperar que la mayoría de humanos decidan ver algo divertido que los saque de la dura realidad que viven ahora, la realidad demuestra que no todo el mundo actúa del mismo modo.

Esta semana, la cartelera estadounidense se ve inesperadamente inundada por una serie de estrenos que van tanto por el lado comercial como por el independiente, es decir, una circunstancia que se planeó mucho antes de la expansión actual del COVID-19.

Mar. 13, 2020

Y es que tanto el morbo como la necesidad de liberarse del miedo a través de métodos catárticos hacen que, en casos como los que vivimos, muchos opten por meterse en la boca del lobo de manera figurativa para ver películas que tratan de situaciones relacionadas a lo mismo, y que en este caso serían producciones en las que las pandemias o las irrupciones de virus mortales se convierten en la base del relato.

Anuncio

Eso explica que la página principal de Netflix muestre en su sección de “Trending Now” muchos títulos vinculados a esta temática y que una cinta específica que se estrenó hace casi nueve años -y que no llamó mucho la atención en términos comerciales- esté concitando tanto interés en los días que corren. A continuación, nuestras recomendaciones para los valientes.

CONTAGION (EE.UU., 2011)

OK; para ser claros, esta película, que maneja un estilo intencionalmente alejado del sensacionalismo, no se encuentra disponible en ningún servicio de ‘streaming’, pero sí se puede rentar en iTunes, YouTube, Google Play, YouTube y Amazon, además de haberse convertido en uno de los objetos más preciados de los sitios de piratería y de ser justamente la producción a la que nos referíamos en el párrafo anterior.

Se trata además de la cinta más prestigiosa de nuestra lista, y con razones de peso, puesto que, además de tener como protagonista a un impecable Matt Damon -en el papel de un hombre común y corriente colocado en medio de una pandemia provocada por un virus procedente de murciélagos (¡!)-, fue dirigida con destreza y naturalismo por el talentoso Steven Soderbergh (“Erin Brockovich”, “Traffic”, “Magic Mike”) y escrita por su colaborador frecuente Scott Z. Burns, quien ha confesado de hecho que viene recibiendo muchos mensajes con preguntas sobre el coronavirus pese a que no es un doctor.

12 MONKEYS (EE.UU., 1996)

Inicialmente, esta recordada y entrañable cinta de ciencia ficción futurista no se desarrolla al inicio, al medio o al final de una pandemia, sino cuarenta años después de que un virus desatado por manos humanas provoca la desaparición de la mayoría de los seres vivientes en el planeta y hace que el resto permanezca enclaustrado en refugios subterráneos.

Sin embargo, debido a un creativo juego de viajes en el tiempo, el guion nos traslada al pasado y nos lleva de regreso al ‘presente’, amparado en una premisa que encuentra al protagonista en medio de una misión especial para evitar el surgimiento del terrible mal.

Además de los méritos de su argumento y su impresionante estética, el filme cuenta con grandes actuaciones de Bruce Willis y Brad Pitt y fue dirigido por Terry Gilliam, el legendario director de “Brazil” y “Fear and Loathing in Las Vegas”. Se puede rentar en Amazon Prime, Vudu y YouTube o verse sin costo adicional si se tiene una subscripción de Hulu.

PANDEMIC (EE.UU., 2020)

Para ser claros, esta serie documental de Netflix, que se estrenó el 22 de enero (es decir, cuando nos enterábamos recién de los casos que se daban en China) y que consta de seis episodios, no habla del COVID-19, y tanto su género como su extensión hacen que no sea una propuesta del todo atractiva para las grandes audiencias. Pero se supone que ahora tenemos suficiente tiempo disponible como para hacer excepciones, ¿verdad?

En todo caso, la serie es particularmente interesante en el sentido de que hace un minucioso recuento del modo en que se han propagado enfermedades virales a lo largo de la Historia y los esfuerzos que se han hecho por contenerlas, de la mano de varios expertos en la materia.

De ese modo, empieza con las diferentes formas de influenza que se han presentado, sigue con el ébola y pone luego énfasis en la necesidad real de defender el uso de vacunas y de promover métodos simples de cuidado personal que se aplican también al virus actual.

OUTBREAK (EE.UU., 1995)

Para ser sincero, no me acordaba ya casi de esta cinta, pese a que cuenta con un reparto protagónico nada despreciable, en el que figuran nombres como Dustin Hoffman, Morgan Freeman, Donald Sutherland y Kevin Spacey, todos ellos encarnando a militares y científicos que se enfrentan en una locación ficticia de California a la irrupción de un virus vinculado al ébola.

Pese a que no recibió un respaldo completo de los críticos, quienes la consideraron dispareja y hasta floja en su segunda parte, la película -incluida en la subscripción de Netflix y disponible para renta en Amazon Prime, YouTube y Amazon Prime- cobra actualmente una indeseada vigencia y se encuentra competentemente filmada por Wolfgang Petersen, el cineasta alemán responsable de títulos tan reconocidos como “Das Boot”, “The NeverEnding Story” y “The Perfect Storm”.

FLU (Corea del Sur, 2013)

Esta producción asiática nos pone al frente de un desastre de enormes dimensiones en el que una variante del H5N1 que elimina a sus víctimas en 36 horas (es decir, algo que no sucede con el COVID-19) pone en riesgo la existencia completa de un pueblo coreano.

Esta cinta en particular, que se encuentra disponible en Amazon Prime y Apple TV, puede ser difícil de digerir debido a su tremendismo (uno de los infectados aparece vomitando sangre negra) y a la escasa fe que tiene en la moralidad de sus protagonistas, lo que impide su recomendación para los espectadores propensos a asustarse más de lo necesario con lo que viene ocurriendo, aunque la energía y el dinamismo que ostenta son sus mejores cartas de presentación. Además, si vamos a desfogarnos, desfoguémonos bien, ¿no?

SAFE (Inglaterra/EE.UU., 1995)

El ‘95 despertó más de un interés cinematográfico en estas temáticas, porque además de “Outbreak”, el mismo calendario fie testigo del estreno de “Safe”, una cinta que no he visto, lo que en este caso sí me causa vergüenza, porque se trata de un título que, además de contar con excelentes reseñas, es obra de Todd Haynes, el director de largometrajes tan logrados como “Far From Heaven”, “Carol” y “Dark Waters”

Aquí, como lo leemos ahora, Julianne Moore (que es también una actriz estupenda, por supuesto) interpreta a un ama de casa acomodada de Los Ángeles cuya vida se ve profundamente alterada por la llegada de una enfermedad misteriosa. Pese a que en este caso no hay ningún virus, los críticos aseguran que el filme toca temas relacionados a los prejuicios sociales ante lo inesperado y a la cuarentena voluntaria que no podrían estar más vigentes.

FASE 7 (Argentina, 2010)

No podíamos dejarlos sin una propuesta latina. “Fase 7” (llamada “Phase 7” en EE.UU.) coquetea quizás demasiado con las historias de zombis (que hemos dejado voluntariamente de lado), aunque sus personajes infectados no son muertos vivientes.

Por otro lado, el tema esencial que trata, relacionado a una cuarentena motivada por una pandemia y a las maneras en que reaccionan ciudadanos comunes en una capital latinoamericana (Buenos Aires) -empezando por la apatía y terminando en la violencia- establece una conexión indudable con nuestros lectores. Y no hay que perder de vista el breve pero jugoso papel interpretado por el gran Federico Luppi, quien nos abandonó en octubre del 2017 a consecuencia de las complicaciones generadas por un golpe en la cabeza que no tuvo nada que ver con un virus.

Anuncio