Anuncio

Columna: Sobre nuestra mente y cómo funciona

ilustracion mujer lleva globos que reflejan diversos estados de ánimo
(iStock)
Share

La mayoría de nosotros, hemos sido educados y formados en una cultura que premia la lógica, la memoria, el deber ser, etcétera, esto nos aleja de la posibilidad de detenernos a reflexionar de manera natural.

Te propongo un experimento muy sencillo: ¿qué juicios o pensamientos vienen a tu mente cuando lees: “tiempo libre”, “descanso”, o “disfrutar”?

Hay para quienes “tiempo libre” significa tiempo perdido; “descanso” genera sentimiento de culpa o viene solo después de un arduo día de trabajo; y “disfrutar”, lo ven tan lejano que no se dan permiso porque creen que no merecen, o tienen derecho a hacerlo.

Anuncio

¿Sabías que? Detrás de toda conducta humana, hay una mente llena de significados y definiciones.

De acuerdo con el Dr. Bruce Lipton, el 95 por ciento de ese contenido guarda los acuerdos, conclusiones y creencias grabados en nuestro subconsciente desde el tercer trimestre de embarazo hasta los primeros 7 años. (Lipton, 2005).

Si bien nuestra mente está llena de secretos y sorpresas, la mejor manera de comprenderla es conocer lo que está a nuestro alcance.

Comencemos por nuestro cerebro, es un órgano que está en constante investigación, a pesar de que casi no ha evolucionado: tenemos el mismo cerebro que el primer Homo Sapiens de hace 150 mil años; diseñado y programado para sobrevivir en aquel entorno peligroso y hostil.

Hasta hace algunos años se creía que las neuronas desaparecían como parte del proceso de envejecimiento. Hoy, gracias a los avances en las investigaciones científicas, conocemos sobre la neuroplasticidad (Diamond, 1999), proceso que no solo regenera las células, sino que les permite cambiar a través del conocimiento y el entrenamiento de la mente.

¿Qué o quién guía nuestra conducta?

Basado en las contribuciones del Dr. Paul MacLean, sobre lo que denominó cerebro triuno:(MacLean, 1990)

· Reptiliano – controla el comportamiento y el pensamiento instintivo para sobrevivir a través de los músculos, el equilibrio y funciones autónomas.

· Límbico – encargado de regular las emociones, la memoria y las relaciones sociales. La supervivencia está basada en evadir lo desagradable —dolor—, y recurrir a lo agradable –placer—.

· Neocórtex – encargado de funciones como la percepción sensorial, el control motriz, el lenguaje, el pensamiento, el razonamiento y el conocimiento.

Cuenta hasta 10

¿Recuerdas esta frase? Probablemente tus padres o tus abuelos alguna vez te dijeron “antes de que te enojes, cuenta hasta diez”. Tal vez no eran conscientes de la ciencia detrás de su brillante sugerencia. Hoy sabemos que lo que nos permite evaluar la información que perciben nuestros sentidos es el tiempo que existe entre un estímulo y una reacción.

Podemos encontrar explicación a nuestras reacciones a partir de la siguiente observación:

Todos los estímulos que entran a través de nuestros cinco sentidos físicos llegan en 125 milisegundos al cerebro reptiliano y emocional. A este nivel, la información se codifica como amenazante, placentera o neutra (real o imaginaria).

En caso de sospecha de peligro, se activa una reacción automática e inconsciente en el cuerpo que da lugar a una conducta impulsiva orientada al ataque-lucha, huida o parálisis.

Ante situaciones placenteras como comer, comprar, beber, se dan conductas automáticas de repetición. Se dice que, las adicciones (conductas o substancias), tienen su origen y permanencia en esta zona cerebral.

375 milisegundos más tarde, la información llega desde los cerebros reptiliano-emocional a los lóbulos prefrontales en donde existe la oportunidad de ser evaluada dando lugar a una respuesta más consciente.

Al desarrollo de esta habilidad se le conoce como inteligencia emocional. (Goleman, 1995-2020)

Si observamos de cerca esta estructura, podemos entender por qué, por instinto, rechazamos la incertidumbre, nos resistimos al cambio y nos alejamos de lo que no conocemos. No es un camino fácil, requiere de honestidad y dedicación.

Cuando tenemos la disposición a auto conocernos, comenzamos a desarrollar nuestra habilidad para responder al impacto que generan nuestras acciones y decisiones. Es el mejor regalo que podemos darnos y que impacta a todos a nuestro alrededor.

Hasta la próxima.

Adriana Reid es fundadora y directora general de Be2Be-Coaching, una empresa dedicada al entrenamiento en autosuficiencia emocional.

Anuncio