Anuncio

Fueron el blanco en El Paso y atacados por trump… por qué el aislamiento cultural latino es peligroso

A woman at an El Paso protest holds a sign with a cartoon Trump and speech bubbles that read "Rapists!!" "Criminals!" "Invasion!" "Killers!"
En una protesta durante la visita del presidente a El Paso después del tiroteo, una mujer sostiene un cartel que muestra una caricatura de Trump y burbujas de discurso que enumeran algunas de las formas en que se describe a los latinos.
(Rudy Gutierrez / For The Times)
Share

En un discurso público en la Casa Blanca el día después de que tiroteos masivos en El Paso dejaron 22 muertos y más de dos docenas de heridos, el presidente Trump describió al tirador como un “hombre malvado”. Afirmó que “la enfermedad mental aprieta el gatillo, no el arma”. Denunció “videojuegos horripilantes y espeluznantes”. Incluso dijo que “debemos condenar el racismo, la intolerancia y la supremacía blanca” y que “el odio no tiene lugar en Estados Unidos”.

En ninguna parte surgió la palabra “latino”, a pesar del hecho de que el tiroteo ha sido llamado “uno de los crímenes de odio más mortíferos contra los latinos”.

Después de la masacre de El Paso, los latinos luchan con una historia de racismo en Estados Unidos que se repite.

Ago. 17, 2019

Cuando un periodista le preguntó a Trump unos días más tarde si lamentaba usar el mismo lenguaje que el tirador, léxico que caracterizó la inmigración ilegal como “una invasión”, el presidente respondió: “Creo que la inmigración ilegal es algo terrible para este país... Estamos construyendo un muro ahora mismo”. Ese mismo día, los funcionarios de inmigración de Estados Unidos allanaron varias plantas de procesamiento de alimentos en Mississippi, arrestaron a 680 trabajadores latinos y llenaron informes de noticias con imágenes de niños llorando por sus padres arrestados.

Anuncio
The bedroom of two Guatemalan immigrants who were detained by ICE.
El dormitorio de Martín Pascual, de 42 años, y Ana Andrés, de 34, dos inmigrantes guatemaltecos que fueron detenidos en Morton, Miss., por funcionarios de inmigración.
(Jenny Jarvie / Los Angeles Times)

Desde que lanzó su campaña presidencial en 2015 al describir a los inmigrantes mexicanos como “violadores”, Trump ha presentado una narrativa sobre los latinos que se deleita alrededor del vilipendio. Es una representación que tiene pocos antecedentes, al menos no en la escala de un presidente estadounidense en ejercicio y su púlpito acosador.

En un anuncio para Fox News, el candidato presidencial Julián Castro se dirige al presidente Trump, culpándolo por avivar “el fuego de los racistas”.

Ago. 15, 2019

“El mayor evento que contribuye a que Trump denuncie a los mexicanos es el vasto vacío que existe, la falta de una multitud de representaciones de chicanos y chicanas”, dijo el artista conceptual de Los Ángeles Harry Gamboa Jr. el año pasado cuando su exposición fotográfica “Chicano Male Unbonded”, una exploración de las formas a menudo amenazadoras en que los hombres chicanos han sido representados, se inauguró en el Autry Museum of the American West. “Esto permite a las personas insertar ideas negativas en el vacío. Y eso justifica el comportamiento mezquino en nombre de nuestro gobierno”.

Esas palabras han resonado en mi cabeza desde entonces.

La invisibilización de todo un segmento de la población hace que el ámbito cultural sea cómplice de una marginación que entra en un territorio cada vez más peligroso.

Los latinos suman casi uno de cada cinco estadounidenses, sin embargo, siguen estando muy poco representados en cargos de elección y en periodismo (un punto que Lourdes Navarro de NPR hizo en un ensayo sobre cómo los medios le han fallado a los latinos a raíz de El Paso).

Los latinos también siguen siendo escurridizos en la cultura popular, el área que quizá podría combatir más eficazmente los estereotipos a través de la transmisión al público estadounidense de una imagen más precisa, matizada o humana de la vida latina. O al menos podría salpicar las carreteras de EE.UU con carteles publicitarios de un latino con capa que salve a la humanidad.

Jóvenes cantantes de Los Ángeles, desde Cuco hasta Los Retros y Ambar Lucid, irrumpen en las colecciones de discos de sus padres para forjar un nuevo sonido que abarca generaciones.

Ago. 16, 2019

“Las personas que no conocen a los latinos, creen lo que ven en la pantalla o en la televisión o las palabras del presidente de Estados Unidos”, dice Alex Nogales, presidente y director ejecutivo de la National Hispanic Media Coalition. “Si estamos ausentes de los medios de comunicación, la gente cree en los demás, como al presidente de Estados Unidos que se lamenta de una “invasión””.

Si alguna vez hubo un momento urgente para que las diversas industrias culturales (estudios de cine, compañías de teatro, museos de arte y compañías de producción de televisión) actuaran sobre temas de diversidad e inclusión, ese momento es ahora. Y no porque la diversidad sea algo agradable por ser un buen tema de conversación durante el Mes de la Herencia Hispana, sino porque hacer que un segmento completo de la población sea invisible genera que la arena cultural sea cómplice de una marginación que está entrando en un territorio cada vez más peligroso.

Signs, flowers, flowers, U.S. flags and an image of the Virgin Mary at a makeshift memorial for El Paso shooting victims.
El sitio de un tiroteo que dejó 22 personas muertas en El Paso está marcado por una imagen de la Virgen María y más.
(Mark Ralston / AFP/Getty Images)

Son las áreas de cultura de los medios de comunicación (cine y televisión) las que tienen el mayor poder para ayudar a llenar ese vacío. Y se retrasan seriamente cuando se trata de cuestiones de representación. Los latinos representan más del 18% de la población de los EE.UU (y casi el 50% de la población de Los Ángeles), sin embargo, sólo obtienen el 5.2% de los papeles principales en películas y el 6.2% de los roles en programas de televisión con guión, según el informe de Hollywood Diversity de UCLA 2019.

Como el comediante Chris Rock señaló en un ensayo abrasador en el Hollywood Reporter en 2014: “Estás en Los Ángeles, pero debes tratar de no contratar mexicanos”. La representación es tan débil, de hecho, que a veces los estudios ni siquiera miden a los latinos. Un análisis de la raza y el género entre los directores de cine durante un período de 12 años, publicado por la Iniciativa de Inclusión Annenberg de la USC en enero, mencionó a los latinos sólo de pasada.

Ha habido avances. El éxito animado de Disney “Coco”, inspirado en el Día de los Muertos mexicano, se centró en un tema latino y contó con un elenco latino y recaudó más de $807 millones en todo el mundo. La semana pasada, se le unió la versión de acción en vivo de Paramount de “Dora the Explorer”, titulada “Dora y la ciudad perdida de oro”, que presenta a los latinos en los cinco papeles principales, incluidos Eva Longoria y Michael Peña.

Sin embargo, las representaciones de la vida de los latinos en Estados Unidos, particularmente la experiencia mexicoamericana, siguen siendo fugaces. Cinco de los últimos seis Premios de la Academia por dirigir pueden haber sido para tres cineastas mexicanos (Alejandro González Iñárritu, Guillermo del Toro y Alfonso Cuarón), pero sólo una de sus películas, “Roma” del año pasado, presentaba a latinos en papeles principales.

Gregory Nava, un escritor y director que ha producido películas clave sobre la experiencia mexicoamericana, incluyendo “Selena” y “Mi familia”, dice que asegurar financiamiento y otros recursos para historias latinas es oneroso.

“Cada película ha sido una lucha increíble, pero casi todas las cintas que he hecho han sido un éxito”, dice. “My Family” fue un éxito; “Selena” fue un éxito. ...Pero cada vez tienes que derribar las puertas, pues el éxito se ve como algo excepcional. Te deja pensando, ¿cuándo la puerta va a permanecer abierta?”.

El 15 de septiembre, Fathom Events relanzará una versión restaurada de la imagen más importante de Nava: “El Norte”, nominado al Oscar de 1983, cuenta la historia de un par de hermanos indígenas de Guatemala que, perseguidos en su país, hacen el agotador viaje a Estados Unidos, donde luchan contra el racismo y el abuso.

Sus temas no podrían ser más oportunos.

“Estamos en un punto de inflexión en nuestra comunidad”, dice Nava. “El país necesita ver nuestro corazón y alma, ellos necesitan saber quiénes somos realmente. Eso es lo que hacen películas como “El Norte”. ...Mucho de lo que se ve es narcos, narcos, narcos”.
Ciertamente, cuando los latinos son elegidos para películas, son los estereotipos los que surgen.

La fallecida actriz Lupe Ontiveros una vez calculó que había interpretados a sirvientas 150 veces. Peña, quien ha dado vueltas memorables como el condenado agente de la DEA Enrique Camarena en “Narcos: México” de Netflix y el comediante Luis en la adaptación de Marvel de “Ant-Man”, le dijo a mi colega Sonaiya Kelley en una entrevista reciente que había crecido “harto de interpretar gangbangers”.

El problema en televisión es similar.

Hay éxitos ocasionales, como la brillante “Jane the Virgin” de CW, que infundió el formato de comedia de situación como la telenovela latinoamericana, creando una forma híbrida de narración de historias (algo que los votantes de Emmy parecían perpetuamente incapaces de reconocer).

Pero el programa, que concluyó su transmisión de cinco temporadas el mes pasado, es la única excepción y no la regla.

En marzo, Netflix anunció que estaba cancelando “Un día a la vez”, el reinicio latino de una comedia de Norman Lear de los años 70, después de tres temporadas. El espectáculo, ambientado en Los Ángeles, presentó a Justina Machado y Rita Moreno en los boyantes papeles principales. Para los latinos, su cancelación dolió.

Fue “un raro ejemplo de un programa de televisión sobre los hijos y nietos de inmigrantes latinoamericanos nacidos en Estados Unidos”, escribió la editora de cine y televisión Vanessa Erazo del sitio web Remezcla en un artículo de opinión del New York Times.

Un programa, en otras palabras, sobre estadounidenses comunes que resultan ser latinos. Aquellos que van al trabajo, a la escuela, preparan la cena y tienen conversaciones incómodas con sus hijos sobre las redes sociales. Ahora habían desaparecido, de un servicio de transmisión en el que la mayoría de los programas relacionados con los latinos son dramas internacionales sobre el narcotráfico.

La programación de TV de otoño no ofrece muchas esperanzas para reemplazos inmediatos. ABC estrenará una comedia familiar, “United We Fall”, sobre una familia blanca / latina de raza mixta, en algún momento de la temporada 2019-20.

Eso deja, por el momento, el jabonoso drama latino “Vida”, en la red Starz, como uno de los bastiones solitarios de representación en la televisión. En ese sentido, el espectáculo es innovador: presenta personajes de todas las edades, géneros y orientaciones sexuales, los cuales se enfrentan a problemas cotidianos como el desamor, el resentimiento y el desorden de la vida después de la muerte de un ser querido.

“Hemos estado ausentes de la narrativa durante tanto tiempo”, dijo Tanya Saracho, productora de “Vida”, al Times en mayo. “Y eso no es algo de Hollywood. Eso es algo estadounidense”.

A las bellas artes no les va de otra manera.

Una encuesta de exposiciones individuales en 30 museos, publicada por la revista ARTnews este mes, mostró que de 2.000 espectáculos, sólo el 5.5% presentaba artistas latinoamericanos o latinos. Además, un estudio realizado este año por un grupo de expertos en estadística e historiadores del arte, y publicado en la revista en línea Public Library of Science, una organización sin fines de lucro, estimó que las colecciones del museo son 85% blancas y 87% masculinas.

Cuando las principales instituciones llegan a presentar artistas latinos en exhibiciones individuales, tienden a ser artistas establecidos de América Latina. Esto deja de lado a los latinos que nacieron o se criaron en EE.UU y tal vez tienen algo que decir sobre esa experiencia. También desecha la idea de que los latinos podrían ser parte integral de la historia del arte estadounidense.

A finales de 2017, casi seis docenas de exposiciones dedicadas al arte latino o latinoamericano se abrieron en museos de todo el sur de California como parte de la serie Pacific Standard Time: LA / LA series, financiada por Getty, que explora temas como el muralismo chicano y el arte feminista latinoamericano. La cooperación transfronteriza (contribuyeron instituciones, curadores y escritores de toda América Latina) sirvió como un contrapunto cultural a la creciente xenofobia antilatina de la Administración Trump, en su primer año.

Pero la representación cotidiana sigue siendo débil, particularmente la de los artistas mexicoamericanos. La última vez que un artista chicano fue objeto de una exposición individual en uno de los principales museos de Los Ángeles fue en 2017, cuando el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles organizó una exposición de obras del fallecido pintor Carlos Almaraz como parte de Pacific Standard Time.

Si el Museo Hammer o el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles han ofrecido una exposición individual a un artista chicano en la última década, no he podido encontrar ninguna evidencia de ello. (Sin embargo, MOCA se acercó en 2013, cuando mostró una instalación del artista de graffiti de Los Ángeles RETNA, que es mitad salvadoreño).

Esto es, repito, en Los Ángeles medio latino.

Harry Gamboa Jr. with his portrait collection "Chicano Male Unbonded."
Harry Gamboa Jr. con su colección de retratos “Chicano Male Unbonded” en el Museo de Autry en 2018.
(Allen J. Schaben / Los Angeles Times)

La artista Carmen Argote nació en México pero se crió en Estados Unidos. Sus obras, que han abordado temas como las nociones de hogar, se han exhibido en LACMA, y en septiembre, tendrá una exposición individual en el New Museum de Nueva York, convirtiéndola, con toda probabilidad, en la primera artista mexicoamericana en obtener una exposición individual allí.

Argote dice que es importante que los museos no sólo presenten arte latino, sino a una amplia gama de arte de latinos, para reflejar la diversidad de ideas y experiencias.

“Es importante para mí ver la complejidad, no necesariamente historias que son exactamente como las mías”, dice, “[pero] las diferentes formas en que distintas personas navegan por el paisaje en Estados Unidos”. ...Esas perspectivas, muy a menudo, se aplanan”.

Y, regularmente, no existe en absoluto. Lo que le permite a Trump contar la historia de los mexicoamericanos.

President Trump at a rally In Panama City Beach, Florida
El presidente Trump en un mitin en la ciudad de Panamá, Florida, donde alguien sugirió disparar a los inmigrantes en la frontera.
(Scott Olson / Getty Images)

Hace varios años, el dramaturgo de Los Ángeles, Luis Alfaro, miembro de MacArthur que enseña en la USC, asistió a una conferencia sobre inmigración organizada por el Latin Policy Forum, un grupo sin fines de lucro con sede en Chicago.

“Recuerdo que [el senador] Dick Durbin dijo: “No vamos a tener una reforma migratoria hasta que los veamos como un pueblo y no como un número”, dice Alfaro. “Esa es la única cosa que intento hacer en el teatro, que es poner a la humanidad en un número”.

The cast of "Mojada: A Medea in Los Angeles" rehearses at the Getty Villa in 2015.
El elenco de “Mojada: A Medea en Los Ángeles” ensaya en el Getty Villa en 2015.
(Lawrence K. Ho / Los Angeles Times)

Las estadísticas de la representación latina en el teatro reflejan el cálculo en otros ámbitos. Los latinos recibieron un insignificante 3.5% de los roles de actuación en obras de teatro o musicales de Broadway en la temporada 2014-15, según un estudio realizado por la Coalición de Acción de Artistas Asiáticos Americanos.

El estudio se realizó antes de que el musical “Hamilton” de Lin-Manuel Miranda se estrenara en Broadway, un trabajo que ayudó a Broadway a repensar la naturaleza del casting colocando a los actores latinos y afroamericanos en papeles que tradicionalmente habrían ido a los actores blancos. Sin embargo, un musical no puede compensar toda la inequidad.

En 2015, Alfaro presentó su obra “Mojada: Una Medea en Los Ángeles” en el Getty Villa, una obra que reimaginó la tragedia de Eurípides “Medea” como la historia de un inmigrante mexicano que lleva consigo sus innumerables traumas en su viaje a EE.UU. Una versión de la misma se presenta en el Public Theatre de Nueva York.

“En cada teatro al que voy, les digo que quiero escribir una historia estadounidense sobre las personas que se despiertan todos los días y van a trabajar y hacen cosas como ir al centro comercial, y resultan ser latinos”, dice.

“Eso es lo que el teatro nos permite de alguna manera”, agrega. “No es producción en masa. Nos permite contar historias individuales. El hecho de que somos vistos como personas sin rostro, en el teatro podemos ser vistos como individuos”.

Es una historia: un narrador. A raíz de El Paso, necesitamos miles.

Para leer esta nota en inglés haga clic aquí

Anuncio