Anuncio

Población en P.Rico disminuyó entre 2 y 5,1 % desde julio 2017 a julio 2018

EFE

Los 78 municipios de Puerto Rico registraron una pérdida de población de entre el 2 y el 5,1 % desde de julio de 2017 a julio de 2018, según los estimados del Censo de los Estados Unidos, que confirman la fuerte emigración provocada por el huracán María.

La información fue ofrecida y detallada hoy por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (IEPR), por ser la entidad líder de la Red State Data Center de Puerto Rico -red compuesta por centros de información, oficinas de planificación municipales, agencias de gobierno y bibliotecas alrededor de Puerto Rico- del Censo.

De acuerdo con el IEPR, estos son los primeros estimados poblacionales a nivel municipal pos-huracanes que afectaron a la isla caribeña en septiembre de 2017.

Anuncio

Según el cambio porcentual de los estimados, los diez municipios en los que hubo un mayor decrecimiento de la población fueron San Juan -la capital-, Las Marías, Peñuelas, Guánica, Lares, Ponce, Fajardo, Yauco, Ceiba y Bayamón, con una reducción de entre 4,5 % y 5,1 %.

Las Marías, al oeste de la isla, fue el municipio que mayor descenso tuvo, con 4,9 %

A Las Marías le siguieron Peñuelas (4,8 %), Guánica (4,8 %), Lares (4,8 %) y Ponce (4,7 %).

El resto del grupo de los primeros diez municipios con mayor decrecimiento, lo completan Fajardo (4,6 %), Yauco (4,5 %), Ceiba (4,5 %), San Juan (4,5 %) y Bayamón (4,5 %).

Igualmente, según publicó hoy el Censo de los Estados Unidos en su página web, entre el año 2010 y 2018, Gurabo fue el único municipio de la isla que experimentó un aumento de población, de 45.371 en 2010 a 46.068 en 2018, un aumento de 697 residentes (1,5 %).

El mayor descenso numérico poblacional entre 2017 y 2018 fue en San Juan, de 15.123 habitantes, seguido por Bayamón, de 8.013 y Ponce, de 6.705.

Por otra parte, los decrecimientos poblacionales más bajos -entre 2 % a 3 %- fueron en los municipios de Gurabo, Toa Alta, Barceloneta, Naguabo, Las Piedras, Coamo, Juncos, Hatillo, Dorado y Canóvanas.

“Los nuevos estimados exponen la situación pos huracanes, que combinado con los factores socio-económicos a nivel municipal y de Puerto Rico, repercutieron en una reducción de los habitantes”, expresó en declaraciones escritas Alberto L. Velázquez, gerente de Proyectos Estadísticos en el IEPR.

“Es decir, parte de la población ha respondido con movilidad de residencia fuera de Puerto Rico, y en el caso de la planificación familiar, aumentan las probabilidades de aplazar el nacimiento de nuevos miembros en aquellas personas que aspiran a ello”, abundó.

Según algunos estudios, alrededor de 150.000 habitantes en Puerto Rico se exiliaron tras el paso de los ciclones hace 18 meses.

De acuerdo con los datos ofrecidos este jueves, la población total de Puerto Rico disminuyó entre el 1 de julio de 2017 al 1 de julio de 2018 de 3,3 millones de habitantes a 3,1 millones.

“Perder población de entre 2 a 5 por ciento de un año para otro es imponente, conlleva retos en el plano económico y social. Incluso, más allá del ágil decrecimiento poblacional, está el efecto en la composición de la población. El perfil de la población cambia a su vez y la política pública debe atemperase efectivamente a los cambios demográficos”, enfatizó Velázquez.

Mientras tanto, el Censo de los Estados Unidos reveló además en su página web, que de las 390 áreas metropolitanas entre los Estados Unidos, el Distrito de Columbia y Puerto Rico, 102 o 26,2 % de ellas, experimentaron un descenso de población en 2018.

Anuncio